La Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha presentado en la Feria de Frankfurt el Manifiesto por la Innovación del Sector Cultural, en asociación con otras catorce organizaciones del sector cultural, entre las que se encuentra la propia Feria de Frankfurt, la Federación Europea de Editores, Europeana, el European Creative Business Network, La Federación Alemana de Editores y libreros, la Asociación Internacional de Editores de prensa y la Red Europea de Ferias del Libro.

 

La iniciativa fue iniciada por The Arts + (Feria de Frankfurt, Alemania) en compañía de la Fitzcarraldo Fondation y ECBN (Holanda), las cuales pusieron en marcha un proceso de trabajo colaborativo que consistió en la búsqueda de socios de prestigio y que aportasen contenidos y credibilidad al manifiesto. La FGSR fue una de las doce instituciones invitadas a participar en generación de ideas y la elaboración del texto del manifiesto.

 

El documento que ha sido presentado en rueda de prensa el 11 de octubre, fue elaborado mediante la constitución de a un equipo editorial, coordinado por Ugo Bacchella (Fitzcarraldo Foundation); Bernd Fesel (ECBN) y Nina Klein, (THE ARTS+) y formado por: Cigdem Aker; Piero Attanasio; Pierre-Yves Danet; Luis González (FGSR); Octavio Kulesz; Christine M. Merkel; Julia Pagel; Alastair Penny; Simona de Rosa; Enrico Turrin; Andrea Wagemans; Heritiana Ranaivoson; Harry Verwayen y David Vuillaume.

 

En el manifiesto se subrayan los seis principales desafíos a los que se enfrenta el sector cultural y creativo (SCC) en Europa y se proponen seis medidas para superarlos.

 

DESAFÍOS:

  1. Excesiva fragmentación y existencia de compartimentos estancos en el SCC.
  2. Ausencia de inversión y de apoyos financieros para el sector.
  3. Especificidad del concepto de innovación en el caso del SCC.
  4. Carencia de una integración de las destrezas digitales y de negocios con los activos tradicionales del sector.
  5. Cambios en la cadena de valor y necesidad de nuevos modelos de negocio.
  6. Necesidad de un enfoque global y una mayor internacionalización.

 

 

PROPUESTAS:

  1. Potenciar la convergencia de estructuras híbridas que actúan en la intersección de la cultura, los negocios, la tecnología y las políticas.
  2. Incrementar la inversión en el SCC y adaptar las subvenciones a sus características específicas.
  3. Hacer más sencilla y atractiva la inversión en innovación en el SCC.
  4. Fortalecer el diálogo entre los responsables de políticas públicas, cultura, tecnología, empresa e industria en torno a la innovación en el SCC.
  5. Ampliar el concepto de ‘innovación’ más allá de la mera ‘dura innovación tecnológica’.

Incrementar la naturaleza internacional del SCC.

El Manifiesto por la Innovación del Sector Cultural ha sido presentado al finalizar la Cumbre de la Innovación de la Feria de Frankfurt. El texto ha sido generado a través de la iniciativa de The Arts + (Frankfurt Book Fair), en compañía de la Fitzcarraldo Fondation y ECBN (Holanda), al cual se ha invitado a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y otras once organizaciones de referencia en el escenario cultural europeo, como la Federación Europea de Editores, Europeana, La Federación Alemana de Editores y libreros, la Asociación Internacional de Editores de prensa y ALDUS, la Red Europea de Ferias del Libro.

En el manifiesto se subrayan los seis principales desafíos a los que se enfrenta el sector cultural y creativo (SCC) en Europa y se proponen seis medidas para superarlos.

DESAFÍOS:

  1. Excesiva fragmentación y existencia de compartimentos estancos en el SCC.
  2. Ausencia de inversión y de apoyos financieros para el sector.
  3. Especificidad del concepto de innovación en el caso del SCC.
  4. Carencia de una integración de las destrezas digitales y de negocios con los activos tradicionales del sector.
  5. Cambios en la cadena de valor y necesidad de nuevos modelos de negocio.
  6. Necesidad de un enfoque global y una mayor internacionalización.

PROPUESTAS:

  1. Potenciar la convergencia de estructuras híbridas que actúan en la intersección de la cultura, los negocios, la tecnología y las políticas.
  2. Incrementar la inversión en el SCC y adaptar las subvenciones a sus características específicas.
  3. Hacer más sencilla y atractiva la inversión en innovación en el SCC.
  4. Fortalecer el diálogo entre los responsables de políticas públicas, cultura, tecnología, empresa e industria en torno a la innovación en el SCC.
  5. Ampliar el concepto de ‘innovación’ más allá de la mera ‘dura innovación tecnológica’.

1234redes.con tiene como objetivo general establecer y desarrollar estrategias de cooperación que contribuyan a conformar respuestas en el campo de la cultura, desde una verdadera integración de los beneficios y actividades de las instituciones transfronterizas en estos ámbitos de interés común; todo ello, con el propósito de identificar y consolidar un modelo de gestión eficaz que optimice los espacios culturales que se han construido y favorezca la calidad de vida para los ciudadanos, sobre la base de establecer una sostenibilidad económica que garantice su perdurabilidad, mediante una serie de objetivos:

 

  • Optimizar el uso de las infraestructuras
  • Poner en valor los recursos culturales
  • Ampliar y dinamizar audiencias
  • Asegurar la sostenibilidad económica
  • Diseñar y consolidar un modelo de gestión

 

El nombre del proyecto alude a los 1234 kilómetros de la frontera hispano-portuguesa como un espacio para la oportunidad para nuevos aprendizajes a través de un sistema de redes de colaboración, con una serie de elementos:

  • Redes de colaboración en los espacios físicos con intercambio de creadores y redes digitales orientados a audiencias de diversa naturaleza: familias, mediadores, creadores.
  • Redes para intercambio de conocimiento y modelos de intervención a través de foros y encuentros, así como redes digitales para familias, bibliotecarios, maestros y creadores.
  • Redes para la difusión de la creatividad en una plataforma digital, con una base en inventarios de recursos para fomentar la movilidad.

 

Todo el proyecto se concibe como un esquema de innovación porque el contexto digital coloca a las infraestructuras culturales en una situación de vulnerabilidad y es necesario redefinir su enfoque para hacerlo significativo para los ciudadanos.

El desarrollo de este proyecto en Peñaranda de Bracamonte ha tenido un especial interés para la FGSR, por este motivo se decidió que el lanzamiento en la localidad tuviera que ver con algún tipo de actuación sobre el edificio de la Biblioteca Pública.

Tras una licitación con varias empresas se optó por un proyecto que implicaba el marcado del espacio como un proceso de ‘apropiación’ de los ciudadanos en las infraestructuras culturales. Esta actuación se ejecutó en los espacios dedicados a la lectura de la FGSR en Peñaranda de Bracamonte. De forma paralela se han generado recursos formativos para los mediadores, desde la perspectiva de la construcción de un discurso en defensa de la utilidad social de los espacios dedicados a la cultura y de los propios consumos culturales.

Esta iniciativa es aún visible en la vertiente de a la ocupación de una parte importante de los espacios libres del edificio de la BP con textos inspiradores sobre la lectura.

A esta actuación le ha seguido la organización de la exposición REDES LECTORAS, que presenta un discurso mucho más programático sobre el significado del proyecto 1234REDES_CON en relación con el contexto transfronterizo y con la participación de los ciudadanos y sus instituciones.

Además de las exposiciones se ha diseñado un programa experimental de actividades que incluye los talleres de emprendimiento y la creatividad para mujeres, la robótica educativa, los programas de fomento de la lectura en el hogar, encuentros literarios, certamen de cortometrajes o talleres de lectura digital.

En este contexto el equipo de la FGSR ha venido llevando a cabo la construcción de un marco estratégico, basado en la perspectiva pedagógica, a lo largo de el período previo. Se trata de una reflexión sobre los elementos que debían contemplar todas estas iniciativas para que alcanzasen el impacto que se había buscado para que cada acción tuviera un significativo formativo. Por esta razón se han establecido los requisitos mínimos de este tipo de planes pedagógicos:

  • Diagnóstico previo sobre la situación de partida (grado de conocimiento sobre la materia o hecho en torno al cual se diseña el aprendizaje).
  • Definición de los objetivos concretos hacia los que se quiere tender.
  • Selección y diseño del programa de actuaciones.
  • Recursos humanos y materiales que se van a poner a disposición de los fines del plan.
  • Establecimiento del sistema de indicadores para la evaluación.

 

El marco estratégico que ha elaborado por la FGSR contiene un modelo para ser adaptado en cada una de las programaciones de los centros culturales y cuenta con indicaciones sobre:

  • El diagnóstico de partida para el territorio transfronterizo y como esto debe ser tenido en cuenta para la programación cultural.
  • Contenidos mínimos para del Plan Pedagógico que se diseñe para cada programación.
  • La adaptación de estos planes al contexto de digitalización actual.
  • Requisitos para que sea adecuado desde un punto de vista estratégico (en cuanto a la estrategia cultural transfronteriza).
  • Indicaciones y pautas para incrementar la calidad de la experiencia de aprendizaje en las actividades culturales.
  • Directrices para dotar de la atención necesaria a la ‘experiencia de usuario’
  • Integración de la experiencia en el diseño de la estructura de los Planes Pedagógicos de Actividad.
  • Relación descriptiva del equipo técnico que debe estar a cargo de la gestión de las actividades pedagógicas.
  • Las fases en las que se debe desarrollar cada uno de los Planes Pedagógicos de Actividad.
  • Los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar los Planes Pedagógicos de Actividad para que alcancen los objetivos de eficacia en la vertiente pedagógica.
  • Normas de control de calidad de los Planes Pedagógicos de Actividades
  • Directrices para el incremento de la participación en la evaluación de los procesos pedagógicos.
  • Visión del diseño didáctico a la hora de concebir experiencias de aprendizaje.
  • Normas y criterios para la evaluación de un PPA.

 

La consolidación de las audiencias se lleva a cabo mediante procesos de participación: apropiación personal de la infraestructura cultural mediante intervención es en el espacio físico y la difusión de la creatividad.

También se trabaja en la definición de un nuevo papel para los mediadores (bibliotecarios, maestros y otros) en un contexto digital y en la formación en competencias de innovación.

Con el fin de adaptar la gestión a nuevas demandas y dotarla de sostenibilidad económica se identifican modelos de innovación de la gestión de espacios y recursos culturales.

Las acciones se conciben como piezas de trabajo en colaboración en las que se explotan complementariedades y capacidades diversas para generar sinergias y hacer más robusta la iniciativa.

La FGSR emprendió en 2017 una nueva línea de estudios centrada en la aplicación de las mecánicas del diseño de experiencia de usuario de las plataformas digitales a las interacciones físicas de los espacios de la lectura. Esta primera fase se centró en el análisis de viabilidad de un enfoque atípico porque consistía en transitar de la racionalidad de lo digital al campo de las bibliotecas -como infraestructuras físicas y relaciones personales- o de las librerías independientes.

Tras los meses de trabajo exploratorio, se diseñó un esquema en el que se deslindaban los campos de la captación de público (lectores) y de la fidelización de las audiencias. En el primer terreno, la FGSR lleva usando de forma intensiva la herramienta Design Thinking for Libraries desde 2016, porque se trata de una metodología muy útil para generar estrategias de transformación de la oferta. Este tipo de innovación se ha utilizado en Estados Unidos y en el norte de Europa para una redefinición global del concepto y atributos de la biblioteca pública, a través de un diseño de la oferta, realizado en una dinámica de participación de los usuarios y los no usuarios.

Design Thinking para captación de audiencias

La FGSR había tenido la oportunidad de experimentar con esta idea, en compañía con el Cerlalc, gracias a la colaboración con la Gates Foundation. La Bill and Melinda Gates Foundation ha sido la impulsora de esta metodología, gracias al encargo que hizo a IDEO -la agencia especializada en Design Thinking de la Universidad de Stanford- de una adaptación de esta herramienta, surgida desde el mundo del diseño urbanístico y desarrollada para los programas y políticas sociales.

Hasta el momento, la FGSR ha utilizado, de un modo u otro, la herramienta del Design Thinking en la Red de Bibliotecas Municipales de Gijón, en las dinámicas de trabajo con los bibliotecarios del programa INELI Iberoamérica, en los diferentes programas del proyecto 1234REDES_CON para la dinamización de públicos de bibliotecas o centros culturales en el espacio transfronterizo de España y Portugal y en la experiencia piloto con la Biblioteca Luis Rosales del Distrito de Carabanchel (Madrid). Al margen del ámbito bibliotecario, la FGSR utiliza este método de trabajo en diferentes proyectos relacionados con el sector del libro, la educación o en proyectos europeos, pero en estos casos lo hace con un enfoque parcial y exclusivamente instrumental.

Estos trabajos experimentales han ido generando un banco de experiencias, con el cual la FGSR puede emprender proyectos que ayuden a reforzar el papel de la biblioteca en la sociedad digital. El factor clave en estas estrategias es el compromiso y la preparación que se detecta en los equipos bibliotecarios.

Hasta la fecha se ha dotado de protagonismo a los profesionales de la biblioteca en la redefinición de lo que se quería aportar a los usuarios como oferta, con unas finalidades que se podrían desglosar en los siguientes logros:

  • Atraer hacia la biblioteca y la lectura a nuevos usuarios.
  • Ofrecer una nueva tipología de servicios para la población que percibe al espacio bibliotecario como un lugar más que un conjunto de oportunidades; un lugar dedicado a almacenar y leer libros o una infraestructura silenciosa para los estudiantes.
  • Dar la oportunidad a ciudadanos para sumar su colaboración voluntaria para la oferta de nuevos servicios, a través de la aportación de sus capacidades profesionales.
  • Crear experiencias que mejoren la calidad de vida y la salud, mediante la generación de reserva cognitiva gracias a la potenciación de la actividad.

  

Experiencia de usuario (UX/CX) a la hora de fidelizar a lectores

A la hora de enfocar el trabajo para la fidelización de las audiencias el recurso ha consistido en la transposición de un esquema racional ajeno al mundo del libro y la lectura: la gestión de lo que se denomina UX/CX en un ámbito empresarial.

El concepto UX se refiere a la ‘Experiencia de usuario’ desde la perspectiva de los diseños que se hacen de las páginas de internet para que los contenidos de una web sean accesibles de una forma intuitiva y los ‘puntos de contacto’ del usuario para obtener un producto o servicio sean ágiles y sin esfuerzo. El CX (Customer experience: experiencia de usuario) tiene un alcance más amplio, pues no se refiere exclusivamente al mundo de internet.

El interés de la FGSR se ha centrado en el enfoque más holístico o ambicioso de esas metodologías. El análisis de toda la experiencia de las personas con un servicio o un contenido cultural, desde un estudio pormenorizado del ‘mapa de usuario’, que integra a todas las percepciones, emociones, interacciones de las personas antes, durante y después de estar en contacto con un servicio (equivalente a lo que se denominaría como ‘customer journey’ en lugar de limitarlo al ‘customer flow’).

La FGSR trabaja en una dinámica que se ha denominado como Taller LX, compuesta por las aportaciones de miembros del equipo de la fundación y especialistas en ‘experiencia de usuario’ de industrias que han construido su expansión a partir de una atención muy intensa a este asunto (telecomunicaciones, banca on line o plataformas digitales).

Durante 2017 y buena parte de 2018 el proyecto se ha dedicado a la investigación para la elaboración de un modelo de buenas prácticas para el sector del libro español en torno al diseño de experiencias de usuario en soporte digital. Estas iniciativas han contado con la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.

El diseño de experiencias de calidad en otros sectores se orienta hacia un tipo de demanda cada vez más exigente y que se ve interpelada por otros proveedores o por otras formas de ocupar el tiempo o conseguir la satisfacción de sus necesidades. En el caso de la lectura y los libros esto se está convirtiendo en un desafío central, aunque no se haya incorporado aún al discurso general. La FGSR ha llevado a cabo un análisis (fundado en datos empíricos de sus trabajos de campo durante la última década) sobre la competencia existente en cuanto al uso del tiempo libre o de ocio de los ciudadanos. La conclusión que ha obtenido es que el sector del libro no ha entrado aún en este ámbito de trabajo y que esta circunstancia coloca a las empresas del sector, a las bibliotecas e incluso a la misma práctica de la lectura en una situación de vulnerabilidad.

Nuestra idea del diseño de experiencias presenta la particularidad de que incorpora o adapta una forma de razonar del sector digital, con el fin de competir con el mismo mediante la explotación de las fortalezas de la experiencia analógica, basada en la interacción con los espacios físicos y con las personas. En su implementación consistiría en algo equivalente a un repaso sistemático de todas las interacciones de un cliente cuando accede a un servicio, comenzando con las más nimias y funcionales:

¿Cómo se accede a un vagón de tren?

¿Cómo se identifica el número del asiento?

¿Es fácil de encontrar el enchufe para el ordenador?

¿Es cómodo el sistema de la mesa plegable?

¿Se ve de forma inmediata el menú principal de una página web?

¿Es accesible la navegación?

¿Es intuitivo el sistema de compra en línea?

Esta disciplina tiene sin embargo un alcance mucho más amplio y ambicioso al orientarse hacia elementos que tienen que ver con valores más profundos:

  • Dignidad personal
  • Sostenibilidad
  • Empatía

En definitiva, se trata de definir la experiencia del lector (del cliente de una librería o el usuario de una biblioteca) hasta el más mínimo detalle para cumplir con los criterios más exigentes de calidad.

Su aplicación es básica en el diseño de aplicaciones informáticas, y es la clave del éxito o fracaso de servicios como los de Amazon, Uber, Iberia, Booking o Google Maps.

Síntesis para las experiencias de lectura: DT con UX/CX

En el marco de Readmagine 18 se llevó a cabo el primer encuentro piloto del proyecto Madrid LX: Taller profesional sobre experiencias de lectura, con la presentación de los proyectos de El País.es, de Mormedi, el proyecto de DT en la BP Luis Rosales de Carabanchel, las bibliotecas de Aarhus y el programa de evaluación de impacto de Global Libraries. Esta reunión permitió hacer un rápido estudio de casos en el que participaron alguno de los equipos bibliotecarios anteriormente citados.

La idea de la FGSR es construir una síntesis de ambos enfoques: el del DT orientado a la captación de audiencias y el de UX/CX, más centrado en la fidelización y en la competencia con otras formas de ocio.

En la fase actual se ha diseñado un esquema de buenas prácticas de tipo genérico y un documento específico para las bibliotecas con unas referencias genéricas (obtenidas del estudio de casos). En la siguiente etapa la FGSR tiene el objetivo de trabajar en el campo de las librerías independientes.

Esta iniciativa ha sido seleccionada como el caso de innovación en el sector del libro a presentar en la Innovation Summit de 2018 (Frankfurt).

Readmagine fue creada hace más de diez años como una oportunidad para buscar ideas a través de la colaboración de personas con trayectorias, conocimientos profesionales y experiencias muy diferentes. Readmagine es la Semana de la Innovación Digital de la Lectura, los Libros y las Bibliotecas que se celebra cada mes de junio en Casa del Lector.

 

En este año ha tenido como referencia más emblemática la conferencia extraordinaria que se ha dedicado al debate sobre las transformaciones más relevantes del universo de la lectura durante los últimos diez años (los diez años transcurridos desde el lanzamiento de Kindle y de Iphone). Esta conferencia internacional ha reunido, bajo el título de Ten Years After, a un grupo de líderes de la innovación en diez campos diferentes en torno a diálogos tranquilos de dos o tres ponentes, sin presentaciones y en un ambiente distendido y espontáneo. Este evento ha contado con la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte. Esta reflexión colectiva tuvo como pórtico el taller y la reunión de trabajo con Mike Shatzkin y después fue recorriendo asuntos como:

  • Las nuevas audiencias (generación Z y generación Millennial) y los nuevos modelos de negocio.
  • La búsqueda del equilibrio entre las necesidades de las bibliotecas y la viabilidad de las plataformas digitales.
  • Formatos propios, convergencia de formatos y Blockchain para el mundo del libro.
  • La propiedad intelectual como la nueva materia prima: nuevas alianzas.
  • ¿Reglas para la anarquía?: regulación y políticas de apoyo a la innovación.
  • Los nuevos medios para el storytelling.
  • El papel de los editores dentro de diez años.
  • Reimaginando las bibliotecas.
  • Librerías.

 

Además de esta conferencia extraordinaria, tuvo lugar la quinta edición del Encuentro Internacional de Distribuidores que organiza cada año FANDE y IPDA y que esta edición tuvo a Japón como ‘focus market’ y asistió a las presentaciones internacionales de los nuevos informes de Global Web Index y de Global Ebook Report, junto a mesas redonddas dedicadas al comic digital, al contenido hipermedia y la autopublicación. También en este caso, se batieron los records de asistentes al evento.

 

También Readmagine ha integrado el primer encuentro piloto del proyecto Madrid LX: Taller profesional sobre experiencias de lectura, con la presentación de los proyectos de El País.es, la ciudad financiera del BBVA, el proyecto de DT en la BP Luis Rosales de Carabanchel, las bibliotecas de Aarhus y el programa de evaluación de impacto de Global Libraries; el Taller Lecturas a escena, un encuentro que convocó a un centenar de familias y sumerge a padres e hijos (bebés y niños de hasta siete años) en una experiencia creativa singular que les propone leer a través de la escenografía y los ritmos; la cuarta edición del encuentro de startups en torno al programa Emprendelibro, de aceleración para empresas emergentes de Factoría Cultural y Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Toda esta semana comenzó con la conferencia de Fernando Aramburu, organizada por Librotea, que reunió a unas trescientas personas en el auditorio de Casa del Lector.

 

De forma paralela a las sesiones públicas de Readmagine, durante esta semana se desarrollan múltiples reuniones para la generación de alianzas internacionales o sesiones de formación o de información sobre proyectos.

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez trabaja desde hace unas semanas con un grupo de organizaciones europeas en la elaboración del Manifiesto para el impulso a la innovación en la cultura. La presentación de este manifiesto se producirá, durante la próxima Feria de Frankfurt, en una rueda de prensa programada para el 11 de octubre que servirá como colofón de la Cumbre de la Innovación (THE ARTS+ – Innovation Summit).

En esta declaración se identifican, por una parte, las seis principales barreras estructurales a las que se enfrenta la innovación en las industrias culturales y creativas y, por otra parte, se proponen seis medidas para superar esos desafíos.

Además de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, participan otras catorce instituciones como la Fundación Fitzcarraldo, ECBN, Federación Europea de Editores, Federación de Libreros y Editores de Alemania, Asociación Mundial de Editores de Prensa, Red europea de Ferias del Libro, New European Media o la Red Europea de Museos.

Para la elaboración del manifiesto se constituyó un Comité Editorial en el que trabajan expertos de referencia como Piero Attanasio (AIE), Ugo Bocchella (Fitzcarraldo F.), Luis González (FGSR), Octavio Kulesz (Unesco), Nina Klein (THE ARTS+), Heritiana Ranaivoson (SMIT/Mediaroad) o Andrea Wagemans (WAN-IFRA).

 

Según European Affairs KEA, las industrias culturales estarían compuestas por:

  • Edición de libros y prensa
  • Producción de cine y vídeo
  • Música
  • Televisión
  • Videojuegos
  • Diseño de moda
  • Diseño de lujo

 

Por otra parte, el concepto de Industrias y actividades creativas incluiría, además de todos los anteriores a:

  • Arquitectura
  • Diseño
  • Publicidad

 

Desde la perspectiva del análisis del impacto de las industrias culturales se toma como referencia la creación de valor en áreas o sectores exteriores con los que se relacionan:

  • Telecomunicaciones
  • Educación
  • Turismo
  • Software
  • Electrónica de consumo
  • Diseño industrial

 

Una de las ideas que FGSR defiende en este contexto es la de la necesidad de apoyar las alianzas entre la industria cultural y creativa europea y los servicios públicos culturales (como las bibliotecas). Según Luis González: ‘Hay que evitar la tendencia a la fragmentación que muestra el sector cultural y potenciar la dinámica inversa, uniendo fuerzas para innovar entre diversas industrias -como la del libro y la del cine o los videojuegos- y, desde luego, entre sectores como el editorial y las bibliotecas o las escuelas, porque no cabe duda de que el modelo de plataforma -que llega del otro lado del Atlántico- se basa en su gran masa crítica y capacidad para integrar muchas experiencias de los consumidores’.

El creador de THE ARTS+, Holger Volland, subraya que muy pocas iniciativas de innovación en el sector cultural ‘alcanzan el nivel de tener un impacto a gran escala en la sociedad o en el mercado. Observamos una brecha creciente entre cultura y tecnología’ y Ugo Bacchella cree que para innovar en la producción y distribución de cultura para todos los ciudadanos se requiere de ‘inversiones a medida y apoyo estructural para aprovechar eficazmente la innovación derivada de lo tecnológico’.

Con el subtítulo de ‘Remodelar el futuro de las industrias culturales y creativas’ ha presentado la Feria de Frankfurt la ‘Cumbre de la innovación’, que organiza en su segunda edición, dedicada al tema: ‘El panorama general: ¿cómo pueden los sectores cultural y creativo cerrar la brecha de la innovación?’.

 

La Fundación estará presente en la Cumbre de la Innovación

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez estará presente en ‘La Cumbre de Innovación’ a través de la intervención de su director general, Luis González, quien presentará el proyecto para la introducción de estrategias de CX (o diseño de experiencias) en las librerías independientes.

La conferencia va a reunir el 10 de octubre a más de 100 representantes internacionales de la economía, la cultura, la tecnología y la política. El objetivo de estos expertos de toda Europa no es solo discutir el futuro de los sectores culturales y creativos, sino también tratar de reenfocarlo y establecer un nuevo marco para él. En el núcleo central estos esfuerzos está el desafío de cómo promover de un modo más eficaz la innovación a través de la tecnología.

 

Se va a presentar el ‘Manifiesto de la Innovación’

El objetivo de la cumbre es reunir a los sectores creativos europeos para que puedan abordar conjuntamente los desafíos compartidos que plantean tecnologías tales como la digitalización, la inteligencia artificial, la realidad virtual y blockchain. «Estamos viendo una inminente división entre tecnología y cultura. La cultura, y de su mano, grandes partes de la sociedad, tiene problemas para mantenerse al ritmo de la innovación tecnológica «, ha explicado Holger Volland, fundador de THE ARTS +. «Promover la innovación es un territorio desconocido para muchos actores en los sectores creativos, y el sector político también se enfrenta al desafío de comprender sus necesidades específicas», ha señalado Nina Klein, responsable del Programa de la Cumbre de Innovación.

14 instituciones de toda Europa, incluidos los socios estratégicos European Creative Business Network (ECBN) y Fitzcarraldo Foundation / ArtLab (Italia), han trabajado juntas durante meses para identificar las barreras estructurales más importantes para la innovación en los sectores creativos y para encontrar juntos las mejores soluciones. El resultado será el «Manifiesto europeo sobre el apoyo a la innovación para la cultura», que los ponentes presentarán en una conferencia de prensa el 11 de octubre a la 1 pm en la sala «Entente» del pabellón 4.C.

 

Ponentes internacionales de primer nivel

Para poder construir un «panorama general» del fomento de la innovación para todos, la Cumbre de Innovación comenzará centrándose en el patrimonio cultural y la edición antes de tener una visión más amplia de todos los sectores culturales y creativos europeos en su conjunto. Para llevar a cabo este trabajo se ha invitado a un elenco de oradores internacionales para estimular la discusión entre todos los expertos que participan.

En el bloque dedicado al patrimonio cultural, (11.30 a 13.00 h), los ponentes serán Pier Luigi Sacco (Asesor especial de la Comisión Europea para la Cultura y la Educación, Italia), Harry Verwayen (Director Ejecutivo de la plataforma digital de Europa para el patrimonio cultural, Europeana, Holanda), Tonya Nelson (Directora de Museos y Programas Culturales del University College London, Presidenta del ICOM UK), Dr. Paul Klimpel (irights.law, Alemania), Dr. Raivis Simansons (Grupo de Trabajo de Museos e Industrias Creativas) / NEMO) y Thierry Baujard (CEO MediaDeals, Alemania).

La segunda parte de la cumbre estará dedicada al sector del libro y los ponentes serán el Dr. Heritiana Ranaivoson (economista cultural, SMIT / Universidad Libre de Bruselas, Bélgica), Dr. Leif Göritz (Herder & Thalia, Alemania), Eric Briys (Cyberlibris, Francia), Luis González (Fundación Germán Sánchez Ruipérez, España) y Andrea Wagemans (WAN-IFRA / Alianza Global para la Innovación en los Medios, Francia).

La tercera parte estará dedicada al panorama general del apoyo a la innovación y los oradores serán Laure Kaltenbach (Creative Tech, Francia), Octavio Kulesz (Editorio Teseo, Argentina), Sylvia Amann (inforelais, Austria), Pierre-Yves Danet (Nuevos medios europeos / Orange Labs, Francia), Simona de Rosa (Ecosistemas T6, Italia), Ugo Bacchella (Fundación Fitzcarraldo / ArtLab, Italia) y Bernd Fesel (Red europea de empresas creativas) (ECBN), Holanda).

 

Unas de las primeras ideas que articularon la conversación entre Ashleigh Gardner y Tuomas Sorjomaa partía de una reflexión del segundo sobre la industria de contenidos de estos años: ‘Si observamos la lista de las 10 películas más vistas durante el año pasado, todas estaban basadas o eran secuelas de una Propiedad Intelectual (PI) creada para otro medio’. De hecho, la convocatoria de este panel en la conferencia Ten Years After se basaba en la sugerencia de que la propiedad intelectual es la nueva materia prima en este contexto digital y puede ser canalizada por una misma empresa hacia una diversidad de contenidos, como, por ejemplo, texto, cómic, televisión, videojuegos o merchandising. En este sentido, la garantía del respeto de los derechos del autor y del editor es necesaria para que las industrias creativas sean viables y para garantizar la libertad de los lectores.

 

Para Garder alguna de las soluciones más viables y exitosas para la industria se basa en la incorporación de los lectores a la producción y publicación de textos, mediante el aprovechamiento de las posibilidades de las aplicaciones sociales.

 

En teoría, la cadena tradicional del libro -agentes literarios y editores- solo se ponía completamente en movimiento cuando el autor completaba su manuscrito, pero ahora hay modelos de negocio basados en la creación de espacios públicos para dar cauce a esos procesos -que antes eran siempre privados- en los que los usuarios comparten sus narraciones y las serializan, capítulo a capítulo. El Contenido Generado por los Usuarios (UGC) parece ser una de las grandes tendencias del nuevo negocio editorial.

 

Ambos ponentes se refirieron a que uno de los cambios más desgarradores al que se enfrentan los editores era el de que ya no viven en un mundo en el que solo ellos les pueden decir a los consumidores lo que debe ser publicado, sino que ahora se encuentran en un entorno en el que el consumidor les dice lo que ha publicarse. Por lo tanto, el trabajo de los editores es imaginar que existe una cierta demanda y atenderla de la mejor manera posible con libros de autores expertos en esa área y, asimismo ‘escanear’ el mundo para buscar diariamente textos creativos y originales que puedan ser obras maestras.

 

Asleigh Gardner (Canadá) es la Subdirectora General de Wattpad, la plataforma que está convirtiendo a millones de jóvenes en lectores asiduos con una proyección como autores. Gardner fue previamente directora de contenido en Kobo y se volcó en la expansión de esta compañía a través de plataformas de venta de eboks.

 

Tuomas Sorjomaa (Finlandia) es el Director de Licencias y Compras en Kaiken Entertainment. En esta labor Sorjamaa se centra en la gestión de licencias y en la compra y venta de derechos. Kaiken es una empresa que trabaja en el tablero global como un consorcio centrado en el ‘storytelling’ a través de licencias para la televisión, cine y productos digitales; Kaiken descubre, desarrolla y genera contenido original con potencial para la construcción de franquicias a su alrededor.

Bajo el título de ‘¿Reglas para la anarquía? + Políticas de apoyo en Europa’ se produjo el debate entre Mónica Fernández, Linda Corugedo Steneberg y Piero Attanasio en el marco de la conferencia Ten Years After.

 

En esta conversación cercana a la hora de duración se analizaron cuatro grandes asuntos:

  • Una descripción del panorama de la industria editorial europea actual, después del impacto de los últimos diez años de incorporación de nuevos modelos de negocio.
  • La mirada sobre los desafíos a los que el sistema normativo europeo se enfrenta para adaptarse y actualizar sus mecanismos para regular la llegada de unos nuevos actores, que proponen unos esquemas de funcionamiento que, potencialmente, pueden ser complejos desde la perspectiva de la garantía de la competencia.
  • El diseño de un sistema de programas de apoyo y fomento desde el sector público, dirigidos a enlazar con unas nuevas necesidades y desafíos de la industria.
  • Las posibilidades de colaboración entre el sector público y privado y la exploración de la factibilidad de la generación de alianzas.

 

El centro del discurso desde el sector editorial, representado por Attanasio, es que la mejor forma de apoyo desde los poderes públicos es más la innovación normativa que las ayudas financieras. Desde esta perspectiva hay que entender el acuerdo general en la frase de Fernández: ‘Las regulaciones no son obstáculos, sino puentes y caminos para alcanzar objetivos compartidos’.

 

En este vídeo se puede seguir la totalidad de la conversación.

 

Mónica Fernández (España) pertenece al Cuerpo Superior de Administradores del Estado, un grupo de funcionarios de élite desde el cual ha desempeñado importantes labores en el campo de la cultura y la educación, entre los que destacan sus etapas como Subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, así como su labor como Secretaria General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

Linda Corugedo Steneberg (Suecia) es directora de la DG de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías y pertenece al Cuerpo Diplomático de Suecia. Desarrolla su trabajo profesional en el entorno de la Comisión Europea desde 1996 como su representante en la oficina de Estocolmo y ha sido también directora de tres diferentes departamentos a lo largo de su carrera en la Administración Europea.

 

Piero Attanasio (Italia) trabaja en el campo del libro desde 1986 y se incorporó a la Asociación Italiana de Editores en 1995 de la cual es actualmente su director de Asuntos Internacionales y de programas de I+D, así como coordinador del grupo de editores académicos. Por otra parte, es CEO de mEDRA y forma parte del patronato de la Fondazione LIA y es miembro del patronato de la Federación Europea de Editores. A lo largo de todos estos años Attanasio ha sido el impulsor y líder de numerosos proyectos de alcance europeo y ha trabajado con un énfasis especial en lo que concierne al campo de los datos y los estándares.

La conversación sobre los formatos para el libro en un contexto digital, recogida en este vídeo, fue moderada por José Manuel Anta en la conferencia Ten Years After y en ella intervinieron Denis Zwirm, Gregorio Pellegrino y Sebastian Posth.

José Manuel Anta es director de FANDE y de IPDA, que precisamente son los socios de la FGSR en la idea y en la organización de este foro, eminentemente profesional, sobre las transformaciones en el sector del libro y la lectura a lo largo de los últimos diez años y también en el proyecto RENODO, dinámica de trabajo en la que los asuntos de los formatos, la gestión de derechos y Blockchain son tres de los ejes de actuación.

Denis Zwirm (Francia) es el fundador y CEO de Numilog, una compañía auténticamente pionera en el campo de los ebooks a escala internacional. Además de empresario, Denis es un experto en formatos digitales y protección de derechos de autor y en calidad de tal lidera uno de los grupos de trabajo del proyecto de RENODO.

Gregorio Pellegrino (Italia) es, además del autor de la frase irónica que encabeza esta noticia, director técnico de la Fondazione Lia, una organización que da apoyo técnico y consultoría a cualquier organización que quiera transformar su proceso productivo para mejorar la accesibilidad de sus ediciones.

El tercer participante fue el editor Sebastian Posth (Alemania), quien, además de fundar Posth Digital Business Development y dirigir la compañía de análisis de datos Publishing Data Networks, ha puesto en marcha el proyecto Content Blockchain que ofrece servicios en torno a esta herramienta y participa en RENODO desde este ámbito.

José Manuel Anta se encargó de ir lanzando los ejes de esta conversación de gran altura técnica, que comenzó por vincular al proceso de trabajo del proyecto RENODO.

Zwirm ofreció un repaso muy útil y divulgativo sobre la evolución de los formatos en los últimos años y las implicaciones de la búsqueda de la interoperabilidad. Tanto él como Pellegrino explicaron la situación actual en la que ePub2 es la referencia generalizada en Europa, frente a la mayor penetración de la siguiente versión en otros lugares. Como es sabido, ePub3 es un formato que admite con mayor facilidad el contenido multimedia. La única excepción a este panorama de difusión de ePub es el caso del libro académico, ámbito en el que sigue prevaleciendo el pdf.

La interoperabilidad de ePub implica para Zwirm que los ebooks pueden funcionar también en cualquier tipo de dispositivo (incluso móviles) y se presenta como algo abierto a todos los profesionales (no es un formato propietario).

Desde este punto de vista, ha sido un éxito después de todos estos años, porque se ha consolidado en la industria. Más recientemente -en los últimos tres años- ha surgido la idea de la convergencia con html (el formato de la www). En relación con este asunto Pellegrino ofrecía dos reflexiones:

  • La convergencia de ePub y Html era natural y hasta inevitable porque la base misma del primero coincide con los elementos constructivos de internet.
  • La implicación más previsible, y no lejana en el tiempo, es que aparezcan los ‘libros web’. Esta idea entra en conflicto con alguna de las esencias de lo que entendemos por editar y distribuir libros y hay incertidumbres sobre la idea de la comercialización porque ‘las webs no se distribuyen’.

Sebastian Posth tomó la referencia sobre esta cuestión para desarrollar una amplia explicación sobre Blockchain, como herramienta válida para organizar un sistema de licencias para esos ‘web books’ de los que hablaba Pellegrino. Posth apuntó hacia una idea con energía disruptiva: la descentralización de la distribución de ebooks. En Alemania hablan de la idea de ‘almacenes remotos’: no se distribuirían los ficheros, sino los metadatos para que sean los propios editores quienes se encarguen de la transferencia de los ficheros con los contenidos.

Todas estas ideas y muchas más están recogidas en este vídeo de más de 48 minutos de duración.