• La Asociación Española de Fundaciones (AEF) celebró ayer en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Casa del Lector) la tercera edición de Demos, Foro de Fundaciones y Sociedad Civil con más de 650 asistentes. 
  • 45 actividades en 8 espacios diferentes, 80 ponentes, 12 horas ininterrumpidas de actividades; contenidos 100% paritarios y 7 horas de trending topic con #Demos2019. Estos son algunos de los datos registrados en la jornada de ayer, que tuvo como eje transversal los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Demos 2019 fue el escenario del compromiso de fundaciones y sociedad civil con la Agenda 2030 y con la lucha contra el cambio climático. Durante la jornada, se anunció la creación de un grupo motor para impulsar una Coalición Filantrópica frente a la emergencia climática y por la justicia social. También se propuso la adhesión a los compromisos climáticos de la Comunidad por el Clima alineados con la Alianza de Ambición Climática de la #COP25.
  • La emisión de 4,5 toneladas de CO2 generadas en la celebración de Demos, se compensarán con un proyecto de conservación de la Amazonia.

Madrid, 4 de diciembre de 2019. Ayer tuvo lugar la tercera edición de Demos 2019, el Foro de Fundaciones y Sociedad Civil organizado por la Asociación Española de Fundaciones. Más de 650 asistentes pudieron disfrutar de las 45 actividades con contenidos 100% paritarios y relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, como el cambio climático, la economía de impacto, la innovación social, la transformación digital, el liderazgo y las alianzas o el emprendimiento rural entre otros. 

En palabras del presidente de la AEF, Javier Nadal, «#Demos2019 ha sido la edición más participativa, más abierta y proactiva, con llamadas a la acción para contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030”.  «En esta edición, – dijo el presidente- hemos consolidado y fortalecido la iniciativa que tomamos hace tres años, creando comunidad y un marco colaborativo indispensable para un desempeño eficaz del sector”. Finalmente, Nadal se refirió a Demos como un movimiento que sirve para trabajar, visibilizar y potenciar los valores sobre los que se asienta el sector fundacional: la filantropía, la colaboración entre fundaciones, la innovación y la comunicación para crecer y seguir avanzando”.

En el marco de Demos 2019, la AEF ha hecho un llamamiento para la realización de iniciativas vinculadas a la Agenda 2030 y de manera especial en la lucha contra el cambio del clima. A este respecto, ha facilitado la creación de un grupo motor para impulsar una Coalición Filantrópica frente a la emergencia climática y por la justicia social, siguiendo el ejemplo de varias organizaciones por toda europa, dando lugar a pactos como el Funders Commitment on Climate Change en Reino Unido. En la actualidad, sólo el 3% de los fondos filantrópicos mundiales están dedicados a luchar contra el cambio climático y todas sus consecuencias. De este modo, la AEF impulsa al sector filantrópico de nuestro país a dar un paso colaborativo decisivo en la acción por el clima. 

Además, la red de espacios de coworking, eventos y proyectos de impacto Impact Hub Madrid, que este año se ha encargado de la producción global del evento, ha medido la emisión de 4,5 toneladas de CO2 generadas durante la celebración de Demos 2019, que se compensarán con un proyecto de conservación de la Amazonia.

La jornada culminó con la entrega de los IV Premios AEF que reconocieron el trabajo de María Entrecanales Franco y Ana Varela Entrecanales, en la categoría de Iniciativa Filantrópica; a la Fundación Alimerka, en la categoría de Colaboración; a la Fundación Entreculturas, en la categoría de Innovación Social; y a la Fundación Bancaria “la Caixa”, en la categoría de Comunicación. Durante la ceremonia y, en honor a la visión filantrópica de los proyectos premiados, se puso en valor a los beneficiarios de la actividad de estas fundaciones, los verdaderos ganadores de estos reconocimientos. Los galardonados quisieron dedicar los premios a los beneficiarios de sus proyectos y pidieron un aplauso para todas las personas que sufren. “Que brille la luz”, dijo el director de la Fundación Entreculturas, Ramón Almansa.

Demos 2019 se ha celebrado en el marco de #GivingTuesday, un movimiento a nivel global que busca incentivar y multiplicar las buenas acciones de las personas. La Asociación Española de Fundaciones es entidad colaboradora.

Material disponible en los siguientes enlaces:

Sobre la AEF

La Asociación Española de Fundaciones (www.fundaciones.org @AEF_fundaciones) es una asociación privada e independiente, declarada de utilidad pública. Actualmente agrupa a más de 800 fundaciones españolas de las más diversas dimensiones, finalidades y ámbitos de actuación. Sus principales fines son: representar y defender los intereses de todas las fundaciones españolas; prestar servicios a las entidades asociadas; y articular y fortalecer el sector fundacional. Es la entidad más representativa a nivel nacional y la segunda más importante de Europa.

El sector fundacional español en cifras

De acuerdo con los datos disponibles, el sector fundacional español:

• Está formado por alrededor de 8.900 fundaciones activas.

• Emplea en torno a 256.867 trabajadores.

• Genera un gasto superior a los 8.000 millones de euros.

• Realiza actividades en ámbitos diversos de interés general: social, educativo, medioambiental, de investigación o cultural, entre otros.

• Constituye el 0,8% del PIB español

 

Organiza la Asociación Española de Fundaciones (AEF) con el apoyo de Fundación Abertis, Fundación AONFundación Bancaria «la Caixa»Fundación Botín, Fundación Caja NavarraFundación Daniel y Nina CarassoFundación KPMGFundación Mahou San MiguelFundación Mapfre, Fundación Mutua MadrileñaFundación Música Creativa, Fundación ONCEFundación ProsegurFundación Ramón Areces, Fundación RealeFundación Tatiana Pérez de Guzmán el BuenoFundación Telefónica, la colaboración de Impact Hub Madrid y Banco Santander y la participación de eldiario.es, CorresponsablesSoziableCompromiso RSE, de Ágora y la agencia Terabithia como media partner. 

 

El martes 3 de diciembre, la Asociación Española de Fundaciones (AEF) organiza en la sede la Fundación Germán Sanchez Ruipérez (Casa del Lector), la tercera edición de Demos: Foro de fundaciones y sociedad civil.

Esta iniciativa tiene como fines acercar el día a día de las fundaciones al ciudadano; fomentar la colaboración entre entidades; compartir experiencias solidarias; promover la donación como forma de contribución individual a las iniciativas de interés general; y visibilizar el impacto social del sector fundacional como agente de transformación. El programa girará en torno a los ODS y la transformación digital. Durante la jornada, que coincidirá con la celebración del #GivingTuesday, se entregarán los IV Premios AEF.

#Demos2019 cuenta con el apoyo de Fundación AON, Fundación Bancaria «la Caixa», Fundación Caja Navarra, Fundación Daniel y Nina Carasso, Fundación KPMG, Fundación Mahou San Miguel, Fundación Mutua Madrileña, Fundación ONCE, Fundación Prosegur, Fundación Reale, Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, Fundación Telefónica, Fundación Ramón Areces, Fundación Música Creativa, Fundación Botín y la colaboración de Impact Hub Madrid y Banco Santander.

 

FECHA: Martes 3 de diciembre de 2019

HORARIO: De 9:00 a 21:00 h

SEDE: Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Casa del Lector en el Matadero de Madrid)

 

MÁS INFORMACIÓN

PROGRAMA

INSCRIPCIONES

En el contexto de Readmagine 19 se celebró la jornada “Aprender a trabajar en la frontera” en la que se llevó a cabo una sesión de trabajo con un grupo de expertos de diversos ámbitos del sector del libro para el diseño de prototipos para una posible agenda para la innovación del sector del libro. El enfoque era fundamentalmente europeo porque la mayor parte de los participantes eran profesionales de diversos países de Europa y porque la propia Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR) había planteado este taller como parte de un proceso que se había iniciado con la confección del Manifiesto por la Innovación del Sector Cultural y Creativo en Europa (impulsado por la Feria de Frankfurt), en el cual había intervenido la FGSR.

La referencia al prototipo de agenda de innovación del sector del libro se aludía a un esquema experimental para la actualización de la agenda de objetivos y prioridades estratégicas en la innovación del sector del libro.

Aquí se puede descargar la síntesis que la FGSR ha elaborado con las conclusiones de la sesión de trabajo durante Readmagine 19. El esquema se basa en tres modelos en torno a las siete propuestas siguientes para la elaboración de una agenda de la innovación del sector del libro (orientado hacia el sector en Europa):

 

  1. Explotación y aprovechamiento de las destrezas tradicionales y sui generis del sector del libro para afianzar y hacer marketing del concepto de innovación blanda ante los poderes públicos.
  2. Fomento del uso inteligente de los datos y la información generada a partir de la actividad del sector del libro, a través de metadatos, inteligencia artificial y herramientas para la protección de los derechos de autor y de edición.
  3. Generar alianzas entre empresas de distintos campos del sector creativo y cultural para hacer más sostenibles los modelos de negocio en torno a una misma propiedad intelectual a través de estrategias multicanal.
  4. Buscar acuerdos con empresas tecnológicas para escalar la aportación de valor de las prácticas tradicionales del sector editorial y potenciar la creación de soluciones innovadoras para rentabilizar más los activos intangibles, centrados en las personas que trabajan en este sector.
  5. Lanzar estrategias que se dirijan a garantizar que el contenido siga siendo el valor fundamental para la retribución de esta industria, potenciando la explotación de la PI en distintos canales y el crecimiento de dimensión a través de la internacionalización.
  6. Impulsar la interoperabilidad y la estandarización en toda la industria como instrumento para competir con las plataformas.

 

La séptima propuesta ha sido incorporada desde la FGSR a partir de la visión y experiencia y los objetivos que los miembros de su equipo han ido desarrollando durante los últimos años. Esta propuesta se refiere a:

  1. Colaborar con las redes públicas de lectura (bibliotecas) y de aprendizaje (escuelas y universidades) para generar proyectos que impliquen participación de los lectores, esquemas experimentales, big data y otras aportaciones capaces de equilibrar algunas variables con las que operan las plataformas.

Este prototipo es el resultado de dos operaciones o trabajos concretos y del bagaje de múltiples profesionales del sector del libro.

El concepto de “frontera” bajo el que se desarrolló este encuentro tiene un doble sentido:

 

  1. Ámbitos no maduros, de desarrollo muy incipiente y que aún no se asentado como una práctica extendida en la industria. Es el territorio del desarrollo y la innovación: D+(i).
  2. Espacios no exclusivos de la industria del libro, sino, como mínimo, con intersecciones con otras industrias.

 

La segunda operación ha consistido en el análisis de los resultados de la fase anterior desarrollado por parte del equipo de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR) y su contraste con las fuentes documentales y con trabajos precedentes, entre los cuales destaca, de forma señalada, el Manifiesto por la Innovación del Sector Cultural y Creativo en Europa. Una de las entidades firmantes en 2018 fue la propia FGSR y se presentó en la Cumbre de la Innovación.

Cuando la FGSR hace referencia al concepto de innovación de la “agenda de innovación” del sector del libro, quiere incidir sobre el conjunto de objetivos estratégicos en el terreno de la innovación y la transformación de procesos y estructuras para superar los desafíos que se derivan del nuevo contexto de plataformas digitales y los medios para conseguir el éxito durante los próximos años.

Así pues, el motivo que suscitó la conveniencia de este proceso estaba vinculado a la aparición de nuevos actores -las plataformas- que están poniendo en riesgo la supervivencia de un esquema de industria cultural en Europa, la maduración de una transformación digital de la sociedad y la aparición de formas completamente nuevas de consumo y prácticas culturales.

 

 

En el marco del LIBER 2019 se ha presentado el avance del estudio sobre las percepciones de los profesionales del sector español del libro. Se trata de una investigación cualitativa que ha utilizado tres tipos de herramientas:

  • Cuestionarios (han contestado 640 profesionales)
  • Entrevistas individuales
  • Grupos focales

 

Con estos instrumentos la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR) ha estudiado la percepción que los profesionales del sector tienen sobre la situación actual de la industria y las tendencias que la van a marcar en el próximo período. A partir de las conclusiones se ha preparado una propuesta de estrategias para trabajar a partir de ese estado de opinión. Este informe está en fase de edición y se pondrá a disposición de los interesados para su descarga en la sección de recursos de la página web de la FGSR, así como en la web del proyecto Renodo.

En la presentación intervinieron Luis González (Director General de la FGSR), Manuel Rico (Presidente de ACE), Antonio Ávila (Director Ejecutivo de FGEE), José Manuel Anta (Director de FANDE) y Javier López (Director de CEGAL), ya que las entidades representativas de escritores, editores, distribuidores y libreros han tenido una participación activa en el desarrollo de la investigación.

Luis González adelantó alguna de los hallazgos más relevantes y la interpretación que el equipo de la FGSR hace de ellos con el fin de proponer una nueva narrativa para el mundo del libro español que mitigue el impacto de los elementos perturbadores para la salud del sector editorial y aporte herramientas para el impulso de la cultura del libro en beneficio de los lectores.

 

Las dos visiones de la aportación de valor del sector del libro

Una de las ideas que presentó Luis González se centraba en la necesidad de actualizar el discurso sobre la aportación de valor del sector del libro, con el fin de integrar toda una serie de impactos positivos en la sociedad que hoy no son percibidos porque la “narrativa” vigente solo contempla una perspectiva “emocional” con una retórica que sacraliza a los libros en el discurso formal, pero no potencia su importancia en el plano de la práctica y del tratamiento que lo otorgan las políticas públicas.

El Director General de la FGSR adelantó la propuesta de completar la anterior visión con otra vertiente de la aportación de valor referida a la capacidad innovadora y de creación de un capital de inteligencia en la sociedad.

Desde el 1 hasta el 5 de junio de 2020 Casa del Lector vivirá una nueva edición de Readmagine, la Semana de la Innovación de la lectura, las bibliotecas y los libros. Una vez más reunirá a alguno de los líderes internacionales en el pensamiento y en el impulso de proyectos innovadores en este campo. Y el diseño de estos días de diálogo y creatividad se basa, una vez más, en la alianza la alianza de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR) con la International Publishing Distribution Association (IPDA) y la incorporación de otras entidades, entre las que destaca la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y en la capacidad de los invitados internacionales para propiciar la generación de nuevos proyectos.

La FGSR está organizando con IPDA en lanzamiento de unos grupos de trabajo para la conformación del programa y la aprobación de las nuevas dinámicas con las que se va a operar.

De momento, se lanza este vídeo con una invitación para que las personas interesadas en participar reserven unas fechas en su agenda, con algunos testimonios de invitados en la edición de 2019.

Isabel Blanco es Directora de la Rede de Bibliotecas Municipais de Coruña desde 1990 y, por lo tanto, persona clave en el devenir de un sistema bibliotecario que se considera uno de los más saludables de España.

Isabel Blanco de licenciada de en geografía e historia y máster en gestión cultural, dirige la Red de Bibliotecas Municipales de A Coruña desde 1990.  A lo largo de su trayectoria laboral ha participado activamente en asociaciones y foros profesiones e impartido cursos sobre gestión bibliotecaria. Siempre ha estado activa en la reformulación de ideas para las bibliotecas públicas, participando en foros profesionales a través de conferencias sobre políticas públicas y bibliotecarias, evaluación de servicios bibliotecarios y gestión cultural.

Su apuesta por la innovación fue la causa de la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez con el Ayuntamiento de Coruña y, concretamente, con la Rede de Bibliotecas Municipais, para la propuesta de una reformulación de una nueva propuesta de valor bibliotecaria. Esta propuesta se ha centrado en el proyecto A Eira.

La ciudad para la que has venido trabajando durante tu trayectoria profesional se encuentra claramente por encima de la media en los indicadores bibliotecarios. ¿Cómo explicas la situación a la que se ha llegado? ¿Cómo explicarías el proceso a lo largo de estos años?

Yo creo que dos factores han sido determinantes para que esto suceda. El primero que cuando yo comencé mi andadura profesional me encontré con un Concejal que tenía muy claro que quería construir una red de bibliotecas en la ciudad. La suerte es que este Concejal duró doce años y este tiempo de  estabilidad política nos dio fuerza y tiempo suficiente para asentar un proyecto sólido de bibliotecas públicas en la ciudad. Pasados estos doce primeros años, el proyecto no podía más que desarrollarse debido a la gran aceptación social que tenían las bibliotecas ya en la ciudad. El segundo factor es el gran equipo de profesionales que forman parte de la Red, que con su vocación y su buen hacer han logrado situar a las BMC (Bibliotecas municipales de A Coruña) en un referente tanto a nivel social como a nivel profesional. Muestra de ello es que en los estudios de satisfacción sobre los servicios municipales que realiza el Ayuntamiento, las bibliotecas siempre son un servicio muy valorado.

En cuanto a mi papel en este proyecto, creo que uno de los aciertos fue apostar por un sistema de evaluación que demostrase a los Gobiernos municipales la rentabilidad de las bibliotecas frente a otros servicios municipales similares. Mi experiencia es que a las bibliotecas nos cuesta más conseguir los recursosque a otros servicios,  y ante este hecho solo nos queda la buena argumentación.

No obstante, tú y tu equipo teníais habéis tenido una inquietud por seguir actualizando y mejorando la oferta a los ciudadanos. ¿Cómo explicas tu idea inicial para un nuevo espacio bibliotecario en el barrio de Sagrada Familia?

Como todas las ideas, fue una confluencia de factores y de oportunidades. Por una parte, el Plan municipal de Bibliotecas de A Coruña recoge que la Biblioteca Sagrada Familia tiene un déficit de espacio y debería ampliar su superficie y, de pronto, nos ofrecen el alquiler de un local anexo a la Biblioteca de 100 m2. Por otra parte,  desde mi participación en el programa de Bibliotecarios Innovadores (INELI) tenía ganas de experimentar con la metodología aprendida en ese Programa,Design Thinking for Libraries. Con esta situación previa, acudo a la Jornada ”Las bibliotecas como laboratorio ciudadano”, celebrada en Medialab Prado en noviembre del año pasado y conozco la experiencia que estaba llevando a cabo la Biblioteca Luis Rosales de Madrid en colaboración con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez con esta metodología. Además, en el debate final conozco a Adriana Ávila, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de A Coruña que defiende la biblioteca pública como lugar ideal para educar en la promoción de la salud. Al finalizar la Jornada, tenía claro que el proyecto de ampliación de la Biblioteca Sagrada Familia debería de estar vinculado a un proyecto de laboratorio ciudadano.

Cuando se inició el trabajo con la FGSR ¿Qué papel pensabas que esta institución podía jugar?

Tenía claro que la FGSR podían materializar la aplicación de la metodología Design Thinking for Libraries por su experiencia previa tanto en el Programa INELI como en la Biblioteca Luis Rosales de Madrid, y podían elaborar una propuesta de futuro para la Biblioteca Sagrada Familia de forma rápida y muy profesional. También, pensaba en lo que mis compañeros y compañeras podrían aprender de los profesionales que trabajan en ella.

El proyecto de A Eira implica una primacía de las personas sobre los espacios o las inversiones en nuevos contenedores ¿lo contemplas como una experiencia piloto para poder aplicar a alguna nueva infraestructura o a otras bibliotecas?

Si, por supuesto. Normalmente en las BMC trabajamos de esta manera, primero diseñamos un proyecto y lo llevamos a cabo en una biblioteca y si funciona adecuadamente lo extendemos a las demás bibliotecas de la Red.

El proyecto presentado por la FGSR se centra en cuatro perfiles de usuarios ¿Cómo percibes cada uno de los perfiles en este momento? ¿Qué necesidades nuevas se presentan en cada caso, según tu experiencia y lo que los equipos bibliotecarios de Coruña están detectando?

Los jóvenes quieren descubrir y crear; reclaman espacios propios y manifiestan su interés en que la biblioteca les proporcione recursos para trabajar la edición: video, radio, fotografía, fanzine, trabajos y proyectos escolares…

Los adultos (50-65) quieren aportar y recompensar. Tienen  tiempo y energía. El hecho de venir a hacer cosas ya es una compensación para ellos.

Las personas mayores son la memoria del barrio y de la ciudad. Muchos de ellos acuden a diario a la biblioteca y detectamos que para ellas es un espacio terapéutico y, por tanto, promotor de salud

Los nuevos coruñeses, necesitan instalarse y enriquecer a la comunidad con todo lo nuevo que le pueden aportar desde sus conocimientos. Si bien es cierto que se integrarían en los tres grupos anteriores, tienen también sus necesidades y demandas específicas: asesorías, mejora del idioma a través de la transmisión oral y de la lectura, espacios de encuentro, de reconocimiento y  de comunicación con los vecinos, de conocimiento del barrio y del entorno.

¿Qué papel otorgas a la colaboración de dos facultades de la Universidad en este proyecto?

Es el valor añadido del proyecto. La visión de Raquel Martínez, decana de la Facultad de Sociología, es fundamental porque aporta un doble conocimiento. Por una parte, al ser vecina y usuaria de la Biblioteca desde niña nos proporciona una visión muy potente de las necesidades del barrio y, por otra, sus conocimientos y experiencia profesional nos están orientando a la hora de construir el sistema de evaluación y de interpretar los resultados. En cuanto a la participación de Adriana Ávila, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, nos ha hecho tomar conciencia del valor terapéutico que puede tener la biblioteca pública y de que es el centro más apropiado para promover la educación para la salud.

¿Qué idea tiene Isabel Blanco sobre lo que significa innovar en las bibliotecas públicas?

Para mi innovar es probar fórmulas  distintas a las que veníamos experimentando tradicionalmente para dar respuesta a las nuevas demandas de las personas usuarias, expresadas o potenciales;  es buscar soluciones a problemas comunitarios de manera no ortodoxa; es decir es responder a las demandas de los/as usuarios/as  de forma distinta a la que los profesionales de las bibliotecas lo veníamos haciendo.

¿Cuáles son los tres principales desafíos de las bibliotecas públicas para seguir siendo relevantes en el futuro?

El primero es que la biblioteca pública se convierta en un centro mediador y de apoyo a la comunidad. Son tantos los desafíos, relacionados con el acceso a la información y la adquisición de conocimiento, que las personas tenemos que asumir diariamente en esta sociedad que nos pueden llegar a provocar una sensación de estar perdidos y desorientados. Me gustaría que la biblioteca pública se convirtiera en ese centro próximo al que los vecinos y vecinas pueden acudir para obtener información, para aclarar dudas o para recibir orientación, de tal manera que nos facilite la toma de decisiones que son necesarias para desarrollar nuestra vida personal, profesional y social.

El segundo desafío es convertirse en un centro de aprendizaje al que podamos acudir a lo largo de toda nuestra vida. La complejidad que han traído las TICs a la sociedad requiere un reciclaje continuo y deberíamos de poder pensar que la biblioteca pública es un buen lugar para formarse permanentemente.

Y el tercero, pero no menos importante, es que la biblioteca pública debería introducir a las personas usuarias, reales o potenciales, en sus tomas de decisiones. Si las personas que dirigimos las bibliotecas no queremos equivocarnos a la hora de desarrollar proyectos, debemos contar con la experiencia y conocimientos de la comunidad. Los conocimientos y la experiencia del personal bibliotecario ya no son suficiente garantía para que un proyecto tenga éxito.

¿Cuáles serían los siguientes pasos que te gustaría dar en el terreno estratégico de las bibliotecas de Coruña?

La visión estratégica de los servicios bibliotecarios depende de cada territorio, por ejemplo el plano estratégico no puede ser el mismo en una  red de bibliotecas que en una única biblioteca.

En las BMC la visión estratégica tiene tres vertientes que van desde una estrategia general relacionada con el papel que las bibliotecas públicas deberán tener en un futuro próximo a otra específica de nuestraOrganización,  pasando por una estrategia de ciudad. Así que siguiendo este orden, podemos decir que queremos que las BMC sean una referencia entre las organizaciones que educan y aprenden, queremos trabajar para conseguir que en A Coruña haya un único servicio de biblioteca pública, porque actualmente hay tres servicios bibliotecarios dependientes de diferentes Administraciones, y queremos conseguir una estructura sólida para mantener la cultura organizativa, de cooperación e innovación, y los estándares de calidad que las BMC tenían hasta ahora.

Durante los últimos años has participado como mentora en un programa de formación en innovación a bibliotecarios iberoamericanos, que desarrollaron conjuntamente esta Fundación y el Cerlalc, con apoyo económico de la Gates Foundation ¿Has conocido algún factor nuevo a partir de la experiencia que haya hecho evolucionar tu visión sobre las bibliotecas?

Desde luego,  este programa me ha marcado profesionalmente aunque mi visión de la biblioteca pública no ha cambiado radicalmente sino que se ha visto reforzada. Cuatro son los aprendizajes:

  • La biblioteca pública es un servicio que para que sea referencial en una comunidad tiene que contar con ella, tiene que escucharla atentamente y tiene que diseñar los servicios y los proyectos en función de las necesidades de esa comunidad. Para ello, el personal bibliotecario tiene que superar las ortodoxias profesionales adquiridas en los centros oficiales de formación profesional.
  • No siempre el éxito de un proyecto bibliotecario está unido a la disponibilidad, o no, de suficientes recursos. Existen experiencias buenísimas en comunidades iberoamericanas desarrolladas con pocos recursos. La clave está en el alto grado de implicación en el proyecto del personal bibliotecario y de las comunidades.
  • La innovación es fundamental para que los proyectos alcancen sus objetivos y para que ésta tenga lugar es necesaria mucha creatividad. La falta de recursos agudiza la imaginación.
  • La metodología es muy importante para que los proyectos tengan éxito. La metodología Design Thinking adaptada a bibliotecas es una buena metodología para desarrollar proyectos bibliotecarios innovadores.

¿Cómo convencerías a un político para que priorizase la inversión en bibliotecas públicas? ¿Cuál sería tu principal argumento?

Explicándole los beneficios sociales que conllevan los servicios bibliotecarios pero, sobre todo, haciéndole ver con datos que una inversión en un servicio de biblioteca pública, comparada con otros servicios culturales y/o educativos, tiene mayor rentabilidad por lo menos en lo que se refiere a afluencia de público y a su satisfacción con el servicio. El alto número de personas usuarias suele sorprender positivamente y convencer a los políticos de la necesidad de este servicio. Además, argumentarles que la biblioteca pública contribuye a generar o regenerar espacio público porque es un lugar que contribuye a crear relaciones interpersonales que son tan necesarias actualmente para combatir el aislamiento característico de la sociedad tecnológica contemporánea y, por último, hacerles ver que la biblioteca pública contribuye a generar riqueza en la comunidad en la que está inserta porque hay un retorno económico de la inversión.

Y para desarrollar una buena argumentación,  es fundamental evaluar los proyectos y los servicios de forma habitual;  es importante contar con buen sistema de indicadores y con estudios de satisfacción de las personas usuarias que ayuden a realizar esta evaluación.

La FGSR ha sido invitada por la Fondazione Fitzcarraldo a presentar sus ideas y proyectos durante ArtLab, una plataforma italiana para la innovación de las políticas y las prácticas culturales. Este proyecto reviste la forma de un encuentro en el que intervienen stakeholdersque se consideran de relevancia internacional y una gran cantidad de redes de organizaciones italianas, agencias, empresas, autoridades políticas y universidades.

El director de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez intervino el 27 de junio en una mesa redonda sobre “La cultura en el tiempo digital: desafíos y oportunidades”, moderada por Pier Luigi Sacco (Asesor del Comisario de Educación y Cultura de la Comisión Europea) y con la presencia de expertos como Luca del Pozzolo (Director del Observatorio Cultural del Piemonte y autor del influyente “Il patrimonio culturale tra memoria e futuro” y de “Esercizi di sguardo. Cultura e percezione del quotidiano”).

 

 

En la segunda jornada del 28 de junio Luis González impartió la conferencia inaugural del foro, dedicado a la elaboración de un plan estratégico para las bibliotecas en Italia e intervino en una sesión sobre la finalidad y los métodos de los planes estratégicos. Este foro se desarrolló durante toda la jornada segunda e intervinieron, entre otros, Flavia Cristiano, directora del Centro para el Libro y la Lectura de Italia, la investigadora de la Universidad de La Sapienza di Roma, Maddalena Battaggia, Stefano Parise, Director de las bibliotecas de Milán, Grazia Mattei, Presidente de Meet (Digital Cultural Center), así como las integrantes de la Comisión Nacional de Bibliotecas Públicas de la AIB, Loredana Gianfrante, Maria Antonietta Ruiu y su coordinadora, Cecilia Cognigni, quien también ejerció de presentadora del director de la FGSR, tanto en la conferencia inaugural como en la sesión sobre planes estratégicos.

Las principales líneas de actuación que fueron presentadas como prioridades por Luis González en el campo bibliotecario se centraron en cuatro direcciones:

  • La innovación en la propuesta de valor de las bibliotecas.
  • El diseño de experiencias de usuario como respuesta al desafío digital.
  • Las nuevas formas de interacción: la participación ciudadana.
  • La evaluación del impacto social de los proyectos bibliotecarios.

Los grupos de trabajo fueron recogiendo para su análisis el enfoque y las experiencias piloto que está desarrollando la Fundación Germán Sánchez Ruipérez durante el último año en cada una de las direcciones mencionadas.

 

 

Durante el próximo periodo de gobierno (2019-2023), el presidente electo impulsará la innovación con una nueva junta directiva que afrontará retos como el desarrollo de la filantropía y el reconocimiento de los mecenas, el fomento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la mejora de la regulación del sector, el avance en buen gobierno y transparencia, o la inversión en transformación digital.

Madrid, 25 de junio de 2019. Javier Nadal ha sido reelegido presidente de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) en la asamblea general que se ha celebrado hoy en la sede de la Fundación Diario Madrid ante la presencia de representantes de sus fundaciones asociadas. En la asamblea se ha presentado a la nueva junta directiva y se han aprobado la memoria de actividades 2018, las cuentas anuales, el manual de prevención penal y el código de conducta de la AEF.

El presidente de la AEF ha renovado su cargo tras haber cumplido los objetivos marcados en la legislatura anterior. Para el próximo período (2019-2023), Javier Nadal ha creado un nuevo modelo de junta directiva, que será paritaria y reduce su tamaño en un tercio: “Queremos seguir avanzando en la mejora y eficacia del gobierno de la AEF. Por eso proponemos este nuevo modelo de junta, que será compatible con el objetivo de aumentar el número de fundaciones implicadas de manera activa en la dinámica de la Asociación”, ha afirmado Nadal. “¿Cómo? Articulando la AEF a través de una red de Grupos de trabajo y Comisiones que, alrededor de la junta directiva, pero con una gran autonomía y flexibilidad, respondan a los desafíos actuales y futuros de la sociedad civil”.

Esta novedosa propuesta estratégica incluirá grupos como el Consejo Territorial (presidido por Nadal), así como otros enfocados a la Investigación e Innovación Responsable, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones (INAEF), Fundaciones Filantrópicas Personales y Familiares, Gobernanza, Cooperación y Alianzas, Sinergias e Innovación social o Universidades y Educación. Una lista que se completa con los Grupos Sectoriales, los Consejos Autonómicos, el Consejo Asesor y el Consejo de mecenas del INAEF.

Nadal ha explicado el porqué de su propuesta: “Una vez más, damos un paso firme en la modernización de la Asociación y del sector fundacional que queremos impulsar desde la innovación. Con este sistema de trabajo afrontaremos retos acuciantes, que necesitan soluciones inmediatas: impulsar la innovación, fomentar la filantropía en nuestro país, reconocer más a los mecenas, generar sinergias en torno a la transformación digital, cooperación o inversión de impacto; mejorar la regulación, visibilizar el impacto social del sector, potenciar la acción de la AEF en todos los territorios de España, o aumentar nuestra presencia internacional, serán puntos claves de una etapa que busca, en última instancia, contribuir a los fines de interés general y crear un mundo mejor.”

Durante la asamblea también se ha presentado el Manual de Prevención y Detección de Riesgos Penales y el nuevo Código de Conducta de la AEF. Ambos documentos responden al compromiso de excelencia de la Asociación y su posicionamiento con los más altos estándares en materia de transparencia y profesionalidad en el desarrollo de su actividad. Asimismo, refuerzan la autorregulación de la asociación, la confianza de las fundaciones asociadas y de terceros, mediante la introducción de mecanismos de control como el canal de denuncias a través del que se pueden canalizar incumplimientos o propuestas de mejora.

Javier Nadal (Arén, Huesca, 1949) es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, y Diplomado (DEA) por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense. Presidente de la Asociación Española de Fundaciones desde 2011, es patrono de las Fundaciones Telefónica, FOESSA, Junior Achievement, Exit y Amigos de la Biblioteca Nacional de España.

Durante su extensa trayectoria profesional, ha sido director general de Telecomunicaciones; presidente del Ente Público Retevisión; presidente Telefónica Argentina; presidente Telefónica del Perú; y vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, entre otros cargos de responsabilidad.

 

Composición de la Nueva Junta Directiva de la AEF (periodo 2019-2023)

Presidente: Javier Nadal Ariño (Fundación Telefónica)

Honorio Bando Casado (Fundación de Educación para la Salud)

Julio Domingo Souto (Fundación Mapfre)

Alberto Durán López (Fundación ONCE)

Elisa Durán Montolio (Fundación La Caixa)

Pilar García Ceballos-Zúñiga (Fundación Caja Extremadura)

Carmen García de Andrés (Fundación Tomillo)

Luis González Martín (Fundación Germán Sánchez Ruipérez)

Beatriz Herrera de Miguel (Fundación Mahou)

Isabelle Le Galo Flores (Fundación Daniel y Nina Carasso)

Marta Marañón (Fundación Ayuda en Acción)

Salvador Mas de Xaxás (Fundación Exit)

Adolfo Menéndez Menéndez (Fundación Princesa de Asturias)

Suzana Mihalic (Fundación Barrié)

Vicente Montes (Fundación Rafael del Pino)

Clara Navarro (Fundación Ship2b)

Pedro Tomey Gómez (Fundación Aon)

Alicia Torrego Giralda (Fundación Conama) Nota de prensa

 

Sobre la AEF

La Asociación Española de Fundaciones (www.fundaciones.org @AEF_fundaciones) es una asociación privada e independiente, declarada de utilidad pública. Actualmente agrupa a 800 fundaciones españolas de las más diversas dimensiones, finalidades y ámbitos de actuación. Sus principales fines son: representar y defender los intereses de todas las fundaciones españolas; prestar servicios a las entidades asociadas; y articular y fortalecer el sector fundacional. Es la entidad más representativa a nivel estatal y la segunda más importante de Europa.

El sector fundacional español en cifras

De acuerdo con los datos disponibles, el sector fundacional español:

  • Está formado por alrededor de 8.900 fundaciones activas.
  • Emplea a 256.867 trabajadores.
  • Genera el 0,8% del PIB español.
  • Invierte más de 8.000 millones de euros en proyectos de interés general.
  • Atiende a 35,62 millones de personas (beneficiarios).
  • Realiza actividades en ámbitos diversos de interés general: social, educativo, medioambiental, sanitario, cultural, de investigación o de cooperación al desarrollo, entre otros.

 

La FGSR y la Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps) han firmado el 24 de junio de 2019 un convenio de colaboración en el campo del fomento de la lectura para la prevención de enfermedades neurológicas y para mejorar la calidad de vida de las personas que presentan problemas de deterioro en el cerebro o de secuelas psicológicas derivadas de estas enfermedades.

El ámbito de actuación de FUNDADEPS es el fomento de la salud a través de la promoción, la educación para la salud y la investigación científica y técnica, aumentando la calidad de vida de la ciudadanía por medio de la Cultura de la Salud y actuando en la prevención e investigación de las enfermedades.

Los equipos de ambas fundaciones tienen como objetivo avanzar en la cooperación para la ejecución de proyectos que vinculen los efectos positivos de la práctica de la lectura con el desarrollo de información, encuentros multidisciplinares y proyectos experimentales.

En la foto: De izquierda a derecha: María Sáinz (Fundadeps), Luis González (FGSR) y Honorio Bando (Fundadeps)

La Fundación ha organizado las reuniones profesionales denominadas “Aprender a trabajar en la frontera” en el contexto de Readmagine y con el apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la lectura.

En esta jornada se ha deliberado sobre una estrategia global para el sector del libro en el contexto digital, desde la perspectiva del papel que un editor ostenta en un mundo en el que internet parece dotar a todo el mundo de instrumentos de publicación.

Brian O’Leary hizo una exposición sobre la edición en la era exponencial. O’Leary es el Director Ejecutivo del BISG (Book Industry Study Book), una organización que es una especie de “Think Tank” de pensamiento avanzado para el sector editorial de estados Unidos. En su conferencia el responsable máximo del BISG describió los desafíos del mundo del libro y defendió un esquema de prioridades para que los editores sigan cumpliendo la misión resulte de utilidad para la sociedad.

Esta conferencia se complementó con una intervención sobre los comportamientos de los nuevos lectores en el mundo, los componentes de la denominada Generación Z. Este planteamiento descriptivo corrió a cargo de Chris Beer, que es el Analista Principal de nuevas tendencias en Global Web Index (Londres) -un equipo líder internacional en la medición y evaluación de las tendencias de los mercados digitales y de consumo de ocio- y que pormenorizó una caracterización exhaustiva sobre los hábitos de los miembros de esta generación.

  • La segunda orientada a la búsqueda de soluciones y desafíos en territorios digitales.
  • La tercera consistía en una dinámica de trabajo creativo.
  • La última se basaba en la transferencia de tres herramientas profesionales concretas.

Después de una sesión de networking se hizo una presentación sobre la situación de las empresas que trabajan en el sector de los videojuegos y el funcionamiento de la relación entre la generación de contenidos y los comportamientos de la audiencia mayoritaria -que está compuesta por miembros de las generaciones Z y Millennial-, a partir de la experiencia de Fernando Piquer (CEO de Movistar Riders).

A esta presentación le siguió una conferencia sobre el impacto futuro de la Inteligencia Artificial en la industria editorial y sobre cómo conseguir aprovechar sus prestaciones para hacer llegar los libros a los lectores y consolidar la sostenibilidad de este sector creativo en un entorno cada día más tecnológico. Colin Lovrinivic fue invitado a presentar una experiencia que está llevando a cabo como líder de una empresa, que se ha venido especializando en el campo del libro.

El conjunto de invitados al encuentro trabajó también en unas sesiones guiadas para la elaboración de un prototipo para la innovación del sector del libro. Las conclusiones de esos trabajos serán analizadas por el equipo de la Fundación y posteriormente publicadas.

El cuarto y último bloque del encuentro consistía en la transferencia de tres herramientas a través de talleres de formación.

Gregorio Pellegrino impartió por un taller sobre la accesibilidad de los libros, a partir de las referencias a la nueva normativa que va a entrar en vigor en Europa y de los instrumentos que se derivan de los formatos y estándares del libro digital. Pellegrino forma parte de la Fondaziones Lia (vinculada a la asociación italiana de editores) y de la red Aldus.

Sebastian Posth es un experto en el Blockchain y además ejerce de activista en favor de la implantación de esta tecnología. Precisamente su taller versaba sobre la utilidad y los casos de uso del Blockchain en el entorno de la edición, distribución y comercialización de libros.

Luis Villa impartió un taller sobre la ingeniería o diseño de experiencias de calidad para el sector del libro y la lectura. Villa es un estratega que viene ejerciendo su labor en campos muy diversos (seguros, banca, telecomunicaciones y otros) como consultor y que colabora con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en el desarrollo de un proyecto experimental para la implantación de una nueva propuesta de valor en una biblioteca pública.

Esta jornada ha sido un punto central de la semana organizada bajo la etiqueta de Readmaginey ha vivido la participación -de un modo u otro- de casi un centenar de personas especializadas, en una dinámica profesional y en las instalaciones de Casa del Lector (el centro de la FGSR en Madrid). Ha sido organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y IPDA y ha contado con la ayuda de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura.