La Fundación ofrece un programa de podcast con una selección de las mejores ideas y resúmenes sonoros de algunos informes y publicaciones que realiza en torno a la innovación en el sector editorial.

Ha fallecido en Madrid a los 79 años Alberto Corazón, antiguo miembro del patronato de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y compañero de viaje constante de nuestra fundación.

Porter Anderson, director de la prestigiosa “Publishing Perspectives” titula su reportaje sobre la investigación que la FGSR ha publicado en 2020: “Desde lo emocional hasta lo funcional”. Así resume una de las líneas argumentales de las conclusiones del estudio de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez “Visiones desde el libro en la era exponencial”, referida a la tensión entre la visión “mística” del libro que tiene una gran presencia entre buena parte de los profesionales y la realidad “funcional” como negocio que es crucial para la supervivencia del sector editorial frente a las grandes plataformas.

Publishing Perspectives llama la atención de sus lectores sobre la originalidad del enfoque que la FGSR usa para explotar la investigación cualitativa a la hora de encontrar una nueva forma de explicar la aportación de valor que los profesionales del mundo del libro hacen a la sociedad, “algo que alguien que haya estado luchando por conseguir financiación durante la pandemia está más que abierto a escuchar”.

Esta revista de referencia alude a la conveniencia de presentar un resumen extenso de este estudio a sus lectores porque toma en consideración unas perspectivas más sutiles que la de los habituales asuntos obvios en torno al mundo del libro en su momento álgido, en este año potencialmente crucial”. Y, efectivamente, el reportaje recorre una buena parte de las conclusiones y presenta varios gráficos del estudio en el que se propone mantener la vertiente “emocional” en torno al libro respecto a la sociedad y equilibrarla con una visión más “funcional” y vinculada al negocio a la hora de plantear políticas públicas. Así como resume las ideas en cuanto al diseño de una “nueva narrativa” para articular estas dos visiones en el caso de los ámbitos en los que el sector del libro no tiene capacidad de modificar la realidad y en cuanto a una “nueva propuesta estratégica” en el caso de las cosas que el sector del libro sí que tiene posibilidad de transformar la situación.

Desde la perspectiva “política” Porter Anderson también destaca la claridad con la que el estudio de la FGSR señala que el conflicto en este momento de transformación global es que hay un riesgo de que las grandes plataformas promuevan con éxito la idea de un acceso gratuito al contenido y, consecuentemente, no se remunere el trabajo de los autores y del resto de las aportaciones de valor de los profesionales del sector del libro: editores, distribuidores y libreros.

El trabajo de investigación tuvo una fase cuantitativa con cerca de cuestionarios respondidos por profesionales del mundo del libro español y una fase cualitativa con entrevistas y grupos focales, gracias a la colaboración de las asociaciones del sector como ACE, Unico, FGEE, FANDE y CEGAL. Este estudio y su publicación ha contado con la ayuda de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura y puede servir como una de las informaciones de partida en los trabajos del Pacto por el Libro que inicia su actividad en 2021.

Acceso al artículo de Publishing Perspectives aquí.

EmprendeLibro es un programa liderado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en colaboración con Factoría de Industrias Creativas, que ha contado con la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte en todas sus ediciones.

Queremos impulsar el desarrollo de proyectos innovadores y emergentes dentro del ámbito de la edición en español, enfocado a los grandes focos de innovación dentro de este sector:

  • Proyectos que innoven en los contenidos en el ámbito de la edición en español.
  • Proyectos que vinculen el ámbito editorial con otras industrias creativas y culturales a través de IPs compartidas (proyectos transmedia).
  • Proyectos sobre formatos híbridos: la convivencia del formato digital con el formato de papel.
  • Proyectos que incorporen tecnologías emergentes al sector editorial: VR, AR, Realidad Mixta, etc.
  • Proyectos cuyo objetivo sea la implementación de modelos de analítica del comportamiento de los usuarios en los libros en formato digital y audiolibros.
  • Proyectos que incorporen la voz y el audio como elementos principales y estén vinculados a la industria editorial.

Se valorarán especialmente aquellos proyectos e iniciativas que:

  • Apuesten por las zonas rurales y/o en riesgo de despoblación como herramienta para el desarrollo económico, social y cultural.
  • Fomenten la igualdad, la sostenibilidad, la diversidad y/o la inclusión del sector de las personas con discapacidad sensorial, física o intelectual.
  • Planteen soluciones a posibles situaciones de emergencia sanitaria en las que sea necesario el distanciamiento social y la movilidad limitada o reducida de personas.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

El programa ofrece 6 meses de formación, asesoramiento, mentorización y acompañamiento, para ayudarte a definir tu plan de negocio y ofrecerte las herramientas necesarias para el desarrollo y la sostenibilidad económica de los proyectos. Todos los proyectos participarán en el Programa de Emprendimiento Creativo (PEC) que busca dar respuesta a las preguntas que necesita todo proyecto:

Formación

Programa de Formación teórico-práctico de 66 horas on-line, a través de la plataforma Zoom con interacción a tiempo real entre el docente y el alumno. Los profesores son profesionales reconocidos de su sector, con especial vínculo con las ICC. Las sesiones y talleres de formación se complementan con charlas inspiracionales de emprendedores de nuestra comunidad, que trasladan su experiencia y nos explican cómo fue y está siendo su camino.

Además trabajamos con Dreaming Ideas, especializados en facilitar dinámicas y promover la colaboración y la red.

Acceso a una Plataforma de recursos, con contenidos complementarios y de refuerzo, las sesiones grabadas del PEC, y con una herramienta de foro para facilitar la colaboración y comunicación de los proyectos participantes. Creado en el entorno de Google Classroom (disponible 24/7) fomentando el aprendizaje colaborativo y el uso de las herramientas en la nube.

Acompañamiento

El camino de emprendimiento no lo harás solo, te acompañaremos con un Mentor de empresa y Tutores sectoriales. Los tutores son profesionales en activo que podrán trasladar su experiencia y conocimiento para facilitar el acceso a la industria y adaptar el proyecto a las necesidades y realidades del mercado.

★ Mentor de empresa: Antonio Bazán, Coordinador de Factoría de Industrias creativas, experto en planes de negocio y financiación, que realizará un seguimiento constante del desarrollo del proyecto, facilitará la conexión con la industria y con otros programas de emprendimiento y le ayudará a cada proyecto con sus necesidades específicas

★ Asesoramientos sectoriales: Luis González, Director General de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Javier Fierro, Coordinador de Programas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; José Manuel Anta, Director de Fande y de IPDA; Javier Celaya, Director general para España y América Latina de Podimo; Pepo Márquez, Director de negocio de Podimo; José Luis Herránz, Director de Soni2, empresa especializada en la edición de audiolibros.

Cada proyecto contará con 3 sesiones individuales que tienen un doble objetivo: tutorizar de forma personalizada el desarrollo de cada proyecto y marcar los objetivos Por ello, en cada sesión se trabajará sobre un tema en concreto:

  • En la sesión 1 se trabajará el DAFO y se fijará el Producto Mínimo Viable (PMV) que se quiere alcanzar al final de los 6 meses del programa.
  • En la sesión 2 se revisará el estado del PMV y el grado de consecución de los objetivos marcados y desviaciones frente a lo que estaba fijado.
  • En la sesión 3 se revisará el Business Model Canvas, el estado final del PMV y el Plan de Negocio.

Comunidad.

Pasarás a formar parte de una comunidad activa de emprendedores creativos, a través de:

  • Networking: a lo largo del programa organizamos varias dinámicas dirigidas para promover el intercambio, la colaboración y la creación de una red de emprendedores creativos.
  • Participación en una Jornada profesional sobre la Industrias Culturales y Creativasdonde se presentan los proyectos al público y a la industria del sector.
  • Conexión con la industria y asesores de otros sectores creativos. Con la ayuda del coordinador, podrás conectarte con otros socios y asesores de otros programas de emprendimiento que aporten valor añadido a tu proyecto.
  • Formar parte de la Comunidad Factoría da la posibilidad de optar a una beca para participar en el Programa de Aceleración, Financiación y Distribución, tener descuento del 50% en todos los cursos de formación de Factoría de Industrias Creativas, y un descuento del 20 % en las tarifas del Impact Hub de Alameda para los proyectos que necesiten un espacio de trabajo.

REQUISITOS Y CONDICIONES

Las condiciones de participación en el programa se especifican en las:

Para matricularse es necesario rellenar este:

y adjuntar dos archivos: el dossier del proyecto (máximo 10.000 caracteres) y el CV de los integrantes. También agradecemos una carta de motivación y/o un vídeo pitch del proyecto.

FECHAS Y PLAZOS

– Plazo de inscripción: abierto hasta el 11/01/2021 a las 23:59h (hora en España).

– Los resultados de la selección de proyectos se comunicarán vía e-mail el 15/01/2021.

– El programa empieza el 25 de enero y termina el 19 de julio de 2021.

Este es el vídeo de una hora y media de la conversación de Manuel Estrada, Jordi Nadal, Vicente Montes y Luis González en el Foro Demos 2020.

La FGSR publica ahora el resumen ejecutivo (en audio) de su documento en torno al estudio sobre las percepciones de los profesionales del sector del libro en torno a los desafíos y características de esta industria en el contexto de la era “exponencial. Esta época se caracteriza por la aceleración de las transformaciones y el liderazgo de un modelo de negocio basado en las nuevas reglas de las plataformas digitales.

Este documento se basa en el trabajo de análisis de los resultados de un estudio cualitativo, realizado con las opiniones a profesionales de la escritura, edición, distribución y la librería sobre la situación del sistema del libro español. A partir de este análisis se elaboró una hipótesis sobre los imaginarios de los profesionales y los criterios de trabajo para el futuro.

Las dos sugerencias que la FGSR plantea se refieren a:

Poner en marcha una nueva narrativa para el sector editorial español que refuerce la realidad innovadora y las aportaciones fundamentales que esta industria hace a la sociedad.

Ofrecer un primer borrador general de lo que podría ser la propuesta estratégica para el sector del libro español en los próximos años.

Quienes estén interesados en el estudio completo puede descargarlo en la sección de recursos y quienes prefieran una versión reducida pueden escuchar el resumen en este pod-cast. Este audio también se ha difundido en inglés.

Este estudio se pudo realizar gracias a la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.

La FGSR publica ahora el resumen ejecutivo (en audio) de su documento en torno al estudio sobre las percepciones de los profesionales del sector del libro en torno a los desafíos y características de esta industria en el contexto de la era “exponencial. Esta época se caracteriza por la aceleración de las transformaciones y el liderazgo de un modelo de negocio basado en las nuevas reglas de las plataformas digitales.

Este documento se basa en el trabajo de análisis de los resultados de un estudio cualitativo, realizado con las opiniones a profesionales de la escritura, edición, distribución y la librería sobre la situación del sistema del libro español. A partir de este análisis se elaboró una hipótesis sobre los imaginarios de los profesionales y los criterios de trabajo para el futuro.

Las dos sugerencias que la FGSR plantea se refieren a:

Poner en marcha una nueva narrativa para el sector editorial español que refuerce la realidad innovadora y las aportaciones fundamentales que esta industria hace a la sociedad.

Ofrecer un primer borrador general de lo que podría ser la propuesta estratégica para el sector del libro español en los próximos años.

Quienes estén interesados en el estudio completo puede descargarlo en la sección de recursos y quienes prefieran una versión reducida pueden escuchar el resumen en este pod-cast. Este audio también se ha difundido en inglés.

Este estudio se pudo realizar gracias a la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.

Verónica Reyero es fundadora de Antropología 2.0 y colaboró con la FGSR en el desarrollo del encuentro sobre innovación del sector del libro en los últimos días de mayo y principios de junio. Entonces un grupo de expertos de la industria editorial del ámbito internacional, así como analistas de los comportamientos culturales y de consumo se unieron “digitalmente” para tratar de desentrañar las claves primeras del confinamiento mundial en esta industria. Este encuentro ha sido apoyado por el Ministerio de Cultura y Deporte.

Verónica se encargó de diseñar estrategias para el desarrollo de una de las sesiones de trabajo y también llevó a cabo una presentación que despertó mucho interés. Después de ocho mese de pandemia aporta unas notas sobre la relación entre la experiencia física y los cauces digitales y su fragilidad en el terreno de la lectura.

¿Durarán mil años los libros digitales?
Verónica Reyero

Hay pocos placeres como levantarse un sábado por la mañana y tomar café al amparo de un libro. El mayor riesgo es que nuestra bebida se derrame sellando las páginas del libro con una perenne mancha marrón. Lo cual podía llegar incluso a denostar solera; una historia paralela a la que esconden sus páginas. Pero, ¿qué pasa si se me cae el café en mi tableta mientras leo? ¡Pánico! Se acelera mi pulso y mi presión cardiaca. Es un aparato nuevo y no ha sido precisamente barato. Agarro un trapo y lo seco rápidamente ¿Habrá penetrado café en los circuitos? ¿Afectará a su funcionamiento? ¿En serio tengo que buscar ahora la garantía? En ese momento pienso en lo fácil que se rompen las nuevas tecnologías y en cómo las de antes, como los libros físicos, no eran tan delicadas. Aguantaban mejor los derrames de café y en general las vicisitudes de nuestras caóticas vidas.

Durante los primeros meses de la crisis covid cualquier objeto que fuera manoseado por muchos, como un libro, era sospechoso de ser un agente virulento. Quién sabe si el virus podría haberse cobijado entre los recovecos de la tinta. Siendo las pantallas menos sospechosas no es de extrañar que la venta de libros digitales se disparase. A mitad del apogeo Kindle-19 tuve la oportunidad de participar en Readmagine2020, donde, entre otras cuestiones, reflexionamos sobre el futuro de las bibliotecas, y si algún día volveríamos a visitarlas para tocar, oler y sentir las páginas de los libros que albergaban.

Lo cierto es que muchas bibliotecas del mundo ya se han puesto las pilas y han ideado formas de adaptarse a los nuevos tiempos. Años de digitalización de muchas de sus obras y documentos han traído la consecuente reducción del espacio destinado a conservarlas.  Entonces, ¿a qué destinarán las bibliotecas sus espacios? ¿Cómo pueden adaptarse a la nueva realidad y conservar su lugar privilegiado en la transmisión del conocimiento?

Las bookless libraries son espacios públicos que no tienen libros físicos, y en su lugar ocupan las salas con ordenadores, proyectores y otras tecnologías que permiten a sus usuarios acceder a obras de todo tipo en formato electrónico. La prestigiosa biblioteca médica de la Johns Hopkins University fue en 2012 una pionera en transformar su biblioteca en una bookless library. El mayor argumento a favor de esta estrategia vino del propio personal de la biblioteca. Calcularon que en un día promedio entraban a la biblioteca un centenar de personas de las cuales solo cuarenta sacaban algún libro. En cambio, más de 35.000 artículos se descargaban diariamente en su web. La gente seguía buscando información, pero no de la misma manera.

No cabe duda de que la digitalización ha transformado la sociedad entera. Pero esto no exime un punto de vista crítico, con amplitud de miras, hacia los riesgos que puede conllevar.

Por ejemplo ¿qué pasaría con todas las obras digitales en caso de apagón electrónico? ¿Podrían caerse los servidores donde las tenemos alojadas? ¿Podrían ser hackeadas? Todo esto puede parecer impensable, casi tanto como una pandemia y confinamiento global a finales del año pasado. Si algo hemos aprendido este bizarro 2020 es que debemos estar preparados para los futuros improbables. Sabemos que los libros impresos pueden durar milenios con nosotros (como “El Sutra del diamante” cuya impresión está datada en el año 868 y aún seguimos conservando una copia), pero no tenemos ni un ápice de garantía de que las obras digitalizadas vayan a durar tanto.

Luego está la cuestión sensitiva. No podemos omitir que siempre habrá personas que disfruten oliendo un libro, anotando ideas en el margen de sus páginas, contemplándolo en su biblioteca o prestándoselo como acto de reciprocidad a algún buen amigo. Los libros a fin de cuentas son también extensores de nuestra identidad. Simbólicamente mucho más potentes que un mero contenedor de conocimiento.

Si bien la industria editorial venía avizorando la digitalización como una cuestión inminente, y esto no es a priori negativo, lo cierto es que no podemos dejarnos engullir por una actitud acrítica hacia lo digital. Por ello, considero que cuestiones como la ciberseguridad, o la función identitaria de los libros deben ser tenidas en cuenta en cualquier debate editorial contemporáneo.

El Foro Demos se ha consolidado como el día de las fundaciones y la sociedad civil en España. Es un día de trabajo, de encuentro y de celebración, para la colaboración entre las fundaciones, para compartir proyectos, experiencias y para identificar oportunidades de actuaciones conjuntas.

El pasado 8 de octubre se celebró el foro digital “Leer con cabeza”, un encuentro multidisciplinar sobre fomento de la lectura y salud del cerebro que tenía como objetivo compartir ideas y buenas prácticas para descubrir cómo se trabaja con la lectura para potenciar la salud.

La Fundación forma parte del proyecto europeo Aldus Up, una red europea de ferias del libro para el desarrollo de investigaciones e iniciativas de apoyo del intercambio de derechos entre países europeos, la promoción de la lectura y la traducción, así como nuevos esquemas para que las ferias del libro potencien su audiencia y accesibilidad. Este proyecto debuta con su lanzamiento en la feria de este año.

El 13 de octubre ha tenido lugar un foro de trabajo con una cincuentena de directores de ferias del libro y otros profesionales del sector editorial en torno al impacto de las transformaciones de 2020 y la reflexión sobre las estrategias de futuro. Los coordinadores de este debate creativo han sido Luis González (director de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez); Elena Pasoli (directora de la Feria del libro infantil de Bolonia); Marifé Boix García, (Vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt).

Este evento se ha centrado en el debate sobre estrategias de futuro para las ferias del libro durante los próximos años. En esta sesión se generaron ideas sobre tres tipos de ferias: ferias dirigidas exclusivamente a profesionales, ferias con espacios u horarios dedicados a profesionales y público en general y, finalmente, ferias dirigidas exclusivamente al público, a los lectores. ¿Deben evolucionar rápidamente todas o algunas de las tres categorías? ¿Deben introducirse cambios radicales para alcanzar sus objetivos? ¿Deberían transformarse esos objetivos para cada una de las tres categorías? Todas las aportaciones se centraron en generar ideas sobre una posible nueva propuesta de valor.

El proyecto Aldus Up está coordinado por la Asociación Italiana de Editores (AIE) y en su marco la FGSR liderará uno de los cuatro bloques de trabajo, dedicado a los proyectos para el desarrollo de audiencias. Asimismo, también será responsable de la ejecución del bloque relativo a la diseminación, bajo la coordinación de la Federación Europea de Editores.

Durante la Feria de Frankfurt la Fundación también estará presente en las sesiones del Content Innovation Council, del cual es vocal el director de la FGSR, Luis González. Asimismo, participará en los grupos de trabajo del Creative Shift, que coordina la Cámara Alemana del Libro.