Inspírate con experiencias reales
Hazte con una nueva herramienta
Participa en la creación de un argumentario

No te pierdas la Jornada en Casa del Lector con presentaciones inspiradoras, grupos de debate y talleres sobre valoración de impacto. Desde las 9:00 a las 13:30 el 31 de mayo en Casa del Lector (Matadero/Madrid).

Recomendamos que vengas con un ordenador portátil.

PROGRAMA

9:00 Presentación


9:30 – 10:20
Bibliotecas y ODS: Inspiración de las buenas prácticas
Anna Maria Soininvaara – Library 10 Helsinki (trad. simultánea)
Carlos García-Romeral – Comunidad de Madrid
Alicia Sellés – FESABID


10:20 – 10:50

Pausa café


11:00 – 12:15

Taller sobre la valoración del impacto de los proyectos de lectura
¿Qué son las “externalidades positivas” de la lectura y por qué nos interesa valorarlas?
Aprovecha una aplicación de la FGSR para valorar y poner en valor tus proyectos.


12:15 – 13:30

Grupos de debate para generar una “narrativa” para las bibliotecas desde el impacto social
Sprint de debates para defender el papel de la biblioteca en la sociedad y seleccionar los argumentos más útiles para una narrativa de defensa del oficio bibliotecario.

Esta jornada se realiza en el contexto de Readmagine 

Se facilitará certificado de participación a quienes lo soliciten tras finalizar la jornada.

Curso presencial en Casa del Lector, organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez para la Asociación de Editores de Madrid, gratuito y exclusivo para miembros asociados.

Contenido
Una editorial sólo puede competir con éxito en los mercados nacionales e internacionales si los metadatos de su catálogo son coherentes, completos y ricos. La calidad de los metadatos es determinante en el e-commerce de libros, sea cual sea su formato, ya que las ventas dependen de ellos: existe una relación directa y probada entre la calidad de los metadatos y las ventas de libros.
La utilización de los metadatos para posicionar los libros en librerías es la forma de marketing más barata y eficiente que existe. Por otra parte, el uso de los estándares e identificadores editoriales garantiza la visibilidad eficaz de los títulos en los mercados extranjeros.
En este taller identificaremos los errores más comunes a la hora de fijar los metadatos y cuáles son los metadatos más eficientes para exportar y vender en otros mercados, así como el sistema para utilizar los metadatos para destacar en los buscadores de las librerías y las herramientas necesarias para su correcta gestión y actualización.

¿A quién va dirigido este taller?
Los metadatos pueden marcar la diferencia entre vender o no vender, por lo que deben ser gestionados por profesionales con experiencia en la industria del libro: Editores, directores comerciales y directores de marketing son el perfil profesional más adecuado para sacar el mayor provecho a este taller.
Recomendamos este taller para editoriales con cierto fondo editorial –la actualización de los metadatos del fondo editorial reactiva las ventas de títulos que pueden ser longsellers– así como para editoriales pequeñas con problemas de posicionamiento en las librerías.

Recomendamos
Acudir con un ordenador portátil para aprender “manos a la obra” sobre los datos de tu propia editorial.

Docente Arantxa Mellado
Es una gran especialista en la materia y dirige una empresa que trabaja, precisamente, en el desarrollo de proyectos para la mejora del sector del libro en este ámbito.

Lugar y día de realización
Casa del Lector (Matadero Madrid). Paseo de la Chopera 14.
Viernes 13 de mayo, de 10:00 a 14:00.

Certificados
La FGSR emitirá certificados a todos los asistentes que participen en las actividades del taller.

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha desarrollado un estudio cualitativo para indagar sobre las causas de los comportamientos actuales de los jóvenes -en edad adolescente- españoles en su relación con la lectura. Aunque se han realizado encuestas y entrevistas, la materia prima fundamental del estudio han sido los doce grupos focales en los que han participado casi noventa adolescentes.

El informe elaborado por al Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura que puede descargarse en esta página presenta las conclusiones y aporta alguna hipótesis sobre la futura relación con la lectura y comprender cuáles son los estímulos o razones para leer y cuáles son las variables que influyen en mayor medida en su relación con la lectura de libros, sobre su voluntad, preferencias, estímulos, obstáculos y otros factores.

De un modo muy sintético, las hipótesis más relevantes para el comportamiento lector de los jóvenes que podrían formularse un escenario probable para estos próximos años:

  • Existe el riesgo de que los jóvenes construyan una percepción pobre y anticuada sobre el papel de la lectura en sus vidas.
  • La competencia de otras ofertas para ocupar el tiempo personal disponible es muy eficaz a la hora de definir ofertas de ocio atractivos.

En el trabajo de campo se ha detectado que los jóvenes tienen una percepción limitada sobre la realidad de la lectura, que se enfoca como  una actividad personal que relaja pero que genera aislamiento respecto a los demás y no se socializa con las amistades tanto como las series de TV que se están siguiendo. En buena medida, las referencias a lo que se ha sido leído o se está leyendo está perdiendo presencia en las conversaciones. La competencia por el  tiempo personal disponible es cada vez más eficaz por parte de lo digital, porque es un tipo de ocio basado en la interacción y socialización, así como por contenidos de breve duración y escasa exigencia cognitiva (a diferencia del esfuerzo exigido por la lectura).

Asimismo, se ha analizado el grado de impacto de las “mediaciones” de la lectura (escuela y biblioteca) desde la visión que se aporta por parte de los adolescentes.

En la última parte del estudio se recogen unas ideas para transitar desde ese escenario probable a un escenario deseable.

Esta investigación ha contado con la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.

En Readmagine 21 se culminó un proceso iniciado en el año excepcional de 2020. El propósito de esta nueva edición ha sido recuperar las ideas se surgieron en la edición on-line para construir un nuevo marco para la lectura y los libros.

En este vídeo se recogen las sensaciones de algunas personas que trabajaron juntas desde el 16 hasta el 18 de noviembre de 2021 para esbozar una agenda europea de políticas para fomentar la lectura e impulsar a la industria del libro, así como para debatir sobre los nuevos modelos de negocio.

La opinión generalizada entre los participantes es que Readmagine ha conseguido ser, una vez más, un foro fresco, creativo y amigable para lanzarse a compartir ideas. En su próxima edición volverá a sus fechas habituales de primavera (1,2 y 3 de junio). La Fundación GSR espera contar otra vez con el entusiasmo de profesionales de prestigio.

La FGSR invita a los profesionales del mundo del libro a un taller gratuito de tres horas (16 de noviembre de 10:00 a 13:00 en Casa del Lector) sobre la adaptación a la nueva normativa.

Lo impartirán dos de los máximos expertos internacionales en esta materia.

Las plazas limitadas y se entregará un certificado de asistencia.

La Directiva de la UE sobre Accesibilidad (07/06/19) se debe convertir en normativa española antes del 28/06/22 y obliga a cumplir unas pautas de accesibilidad para:

  • Los ebooks que se produzca a partir de ahora.
  • Las webs de los editores.

La FGSR ha organizado un taller de tres horas con Cristina Mussinelli y Gregorio Pellegrino para que los editores españoles se preparen ya para  adaptar sus procesos a la entrada en vigor de la normativa europea.

La Fundación GSR ha conseguido traer a Madrid a los mayores expertos en esta materia: Fondazione Lia, quienes impartirán (con traducción simultánea) un taller práctico y exclusivo:

  • Introducción sobre el impacto de la directiva europea
  • La producción y distribución de e-books accesibles
  • El poder de los metadatos accesibles
  • Pautas para que una editorial se adapte a la una estrategia de accesibilidad
  • Dos casos de aplicación explicados por las editoriales

Cristina Mussinelli es Secretaria General de la Fondazione Lia -la entidad líder en esta materia- y Co-Chair of W3C Publishing Business Group -la organización que desarrolla y gestiona el estándar ePub-, así como de EdrLab.

Gregorio Pellegrino es el responsable Tecnológico de Fondazione Lia.

Cualquier editor, técnico o desarrollador interesado en aprender sobre accesibilidad en el mundo editorial puede reservar una plaza (limitadas hasta completar el aforo):

The workshop is organized in the framework of Aldus UP

  •  Gran cita internacional en torno a la innovación del libro y la lectura en Madrid (16 -18 de noviembre).
  • Propuestas para una convergencia europea en políticas del libro y lectura.
  • Presentación de nuevos modelos de negocio para crecer en la post-pandemia.

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR), la International Publishing Distribution Association (IPDA) y la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE) organizan un año más Readmagine, un evento dedicado a la innovación en la lectura y los libros, que tendrá lugar durante el 16, 17 y 18 de noviembre en Madrid, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte y de ACE.

Esta reunión ha venido congregando desde hace años a la vertiente más innovadora del sector del libro y de los profesionales que diseñan estrategias para el fomento de la lectura en el panorama internacional.

En esta ocasión se traslada la cita desde las fechas primaverales habituales a un trimestre en el que se preparan programas e ideas para el siguiente año. Tras el éxito de la edición on-line de 2020, desarrollada frente a todas las dificultades del confinamiento duro en la mayoría de los países, en este año se recupera la dinámica presencial que tanto prestigio le ha dado en la comunidad internacional del sector editorial.

En la edición de 2021 Readmagine se desarrolla del 16 al 18 de noviembre, bajo la influencia del dios Jano como símbolo del momento de finales y comienzos, así como de las dualidades.

El diseño del cartel de Readmagine 21 ha identificado esa “dualidad” de Jano en el balance positivo en la facturación del sector del libro y en el claro aumento en el tiempo dedicado a la lectura durante 2020, frente al conflicto implícito de que la explosión del comercio electrónico que ha permitido mantener e incrementar las ventas haya venido acompañada de un aumento notable del papel cuasi monopolístico de Amazon.

La primera jornada se centrará en el trabajo de grupos de discusión (a puerta cerrada) en torno a tres asuntos:

  • Políticas de fomento de la lectura para Europa
  • Políticas de apoyo al sector del libro europeo
  • Modelos de negocio europeos frente al modelo GAFA

Estos tres grupos presentarán un día más tarde sus conclusiones al auditorio general y son la consecuencia de los trabajos iniciados en la edición on-line de Readmagine 20.

La jornada del 17 es un encuentro sobre innovación en el sector del libro que se ha titulado “One year later” (un año más después de aquellos grupos de trabajo y un año después de las fases más agudas de la crisis de 2020) y que se centra en el debate y propuestas en el plano estratégico para el sector europeo del libro.

La jornada del 18 se centra en el octavo International Digital Distributors Meeting en torno a los nuevos modelos de negocio europeos en torno a las librerías, las comunidades de Internet, los modelos de distribución digital y otros esquemas que surgen desde la aceleración digital post-pandémica.

A lo largo de las dos jornadas abiertas intervendrán figuras como: Alberto Rivolta (CEO de las librerías Feltrinelli,) Anne Bergman-Tahon (Directora de la Federación Europea de Editores), Fabian Paagman (Presidente de la Federación Europea de Libreros), Mª José Gálvez (DG del libro y fomento de la lectura), Piero Attanasio (A. Italiana de Editores), Christoph Blässi (Gutenberg Institute, JGU), Simone Lippold (Cámara Alemana del Libro), Jens Klingelhofer (CEO de Bookwire), Giacomo D´Angelo (CEO de StreetLib), Fabrice Piault (Editor Jefe de Livres Hebdo), Luc Bourcier (CEO de Izneo), Eric Bartoletti (Head of BD de Bookwire), Ruth Jones (Director Global Sales at Ingram Content Group), Rudiger Wischenbart (RWC) o Verónica Reyero (Antropología 2.0) entre casi treinta oradores.

Readmagine es un proyecto creado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez que se desarrolla en colaboración con Fande y IPDA, cuenta con la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte y de Acción Cultural Española, así como la alianza para la difusión de Publishers Weekly en español.

Como en todas las ediciones anteriores Readmagine se desarrolla íntegramente en inglés, es exclusivamente presencial y es de carácter gratuito. Se requiere una inscripción previa porque el aforo es limitado. La reuniones se llevarán a cabo en Casa del Lector, el centro de la FGSR en Madrid (Matadero-Madrid, Paseo de La Chopera 14).

Los interesados en asistir pueden acceder a un formulario para registrarse hasta completar el límite de asistentes.

El programa y el resto de la información ampliada se puede encontrar en la web de Readmagine.

Los estudios sobre comportamiento lector en Europa muestran grandes divergencias en cuanto a herramientas, periodicidad, dimensión de las muestras, las variables que se observan o, incluso, en torno a la propia definición de lo que es “lectura”.

La red Aldus Up ha fijado como pasos posteriores a este estudio presentado en la Feria de Bolonia, tanto la publicación de un documento sobre la delimitación del significado de “leer” en esta época, como una propuesta de metodología común europea.

La red Aldus Up presenta un informe sobre los diversos estudios en torno a los hábitos de lectura en los países europeos.

 El informe ha sido elaborado por la Asociación Noruega de Editores con el apoyo de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y bajo la coordinación de la Universidad de Mainz.

La Cátedra Extraordinaria de Lectura José Emilio Pacheco Fomento a la Lectura de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, en coordinación con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez presentan el Diplomado en línea: “Intersecciones entre educación, mediación y gestión cultural: Perspectivas y expectativas de las prácticas lectoras”.

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez ofrece un programa de podcast en las plataformas principales que ofrece ideas inspiradoras, opiniones, resúmenes sonoros de análisis de algunos informes y publicaciones que la fundación realiza en torno a la lectura y la innovación en su fomento.