PROTOTIPO LECTURALAB: LA LECTURA Y SUS SINERGIAS CON LO AUDIOVISUAL

Uno de los hechos más importantes en el marketing de contenidos a nivel mundial ha sido el auge de las plataformas de “streaming” de TV y el papel de la televisión a la hora de influir en las tendencias y comportamientos culturales es muy poderoso, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

Los programas de televisión comparten con la literatura clásica su capacidad para cautivar al público a través de narrativas y personajes convincentes. La Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha valorado esta similitud como algo que podría representar una oportunidad para promover el hábito de leer libros.

Por esa razón la fundación ha integrado en su proyecto experimental “Prototipo lecturalab”, como respuesta a las conclusiones de la investigación desarrollada hace dos años en torno a las percepciones y relación de los adolescentes con la lectura. Uno de los hallazgos es que para bastantes de ellos los programas de televisión “promovían la lectura” a través de adaptaciones de algún tipo de libros (géneros populares como fantasía, recreaciones históricas o romance). Este es un proceso que funcionaría en dos direcciones: el programa de televisión promociona los libros y a los entusiastas de los libros les interesa ver las adaptaciones televisivas. Cuando una novela que se ha disfrutado se adapta en una serie de televisión, esto genera interés entre los espectadores que quizás no estaban familiarizados con la obra original. Ejemplos como «Game of Thrones», basada en los libros de George R.R. Martin, o «Bridgerton», adaptada de las novelas de Julia Quinn, han estimulado un aumento en las ventas de libros y un renovado interés en el material literario original.

Si los espectadores que se sienten atraídos por estas narrativas audiovisuales pueden buscar libros que ofrezcan una exploración y un contexto más profundos, puede ser un enfoque experimental interesante transferir información y recursos a aquellos profesionales que trabajan para promover la lectura (en bibliotecas, escuelas u otras instituciones culturales).

En el marco de lo que en la fundación se denomina “I+D de lectura” se trata de experimentar con prototipos innovadores y evaluar si pueden ser útiles en el ámbito de la promoción profesional o vocacional de la lectura. Uno de estos ensayos se ha centrado en el trabajo y el diálogo entre los profesionales de la lectura y las personas que operan en el mundo de las series de televisión y el audiovisual.

Estas actividades de investigación cuentan con el apoyo de subvenciones del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura.

La culminación de este proceso tuvo lugar en una jornada celebrada en junio en la Casa del Lector -centro FGSR en Matadero/Madrid- con la presentación de ideas en torno a estas posibilidades de uso. El público estuvo formado por profesionales que fomentan la lectura.

El catedrático de Lengua y Narrativa Audiovisual de la Universidad Pontificia de Salamanca, Pedro Sangro, quien desarrolló una exposición centrada en indagar sobre los motivos que llevan a un espectador o a un lector a optar por un determinado contenido (película, serie de televisión o libro) y a partir de ese análisis tratar de determinar los parámetros que marcan y condicionan la relación que establece el “consumidor” con la obra y establecer lo que pueden aprender y aprovechar unas narrativas de las otras (audiovisuales y literarias).

En ella, se insistió en identificar el conflicto como motor que mueve el engranaje de las historias y permite estructurar su desarrollo dentro de un abanico de posibilidades casi infinito, que se concreta finalmente en unas tramas, unos personajes y un desenlace concretos, y prestando atención a los recursos que dentro de ese engranaje actúan como generadores de la conexión emocional y la empatía que el espectador (tradúzcase también a “el lector”) establece con el relato y sus protagonistas. Lo acertado que tienen muchas buenas historias, según afirmó el experto, es que “me obligan a acompañar a un personaje que tal vez no tiene nada que ver conmigo, pero con el que compartimos algo”.

Resultaron también muy interesantes las referencias a la serialidad, la fórmula con la que la productora o la editorial dan respuesta a la expectativa de unas audiencias que, quieren “más de lo mismo pero de forma diferente”. Sobre este aspecto común de las series Tv y las sagas literarias arrancó la conferencia de Juan Medina, director del Máster en Guión de Ficción para Cine y TV de la Universidad Pontificia de Salamanca, que desarrolló una ponencia sobre “Universos expandidos e historias entrelazadas: exogamia de sagas de ficción”, para explicar el impacto de la Transferencias entre franquicias audiovisuales y literarias, revisando las posibilidades de expansión creativa audiovisual-literatura/literatura-audiovisual.

Para finalizar la parte dedicada a presentaciones y conferencias, ambos profesores conversaron con Amaya Muruzábal, creadora de la serie “Reina Roja” para analizar la adaptación de la obra literaria al formato serie, así como las sinergias y divergencias entre los universos ficticios de ambas obras.

En la sesión de tarde se llevó a cabo un taller a cargo de Sergio Barrejón -guionista, director y realizador audiovisual- consistente en la elaboración de un guión de cortometraje combinando una actividad de observación en la calle con un pasaje/personaje/lugar extraído de una novela.

© 2020 . Fundación Germán Sánchez Ruipérez . All rights reserved. Aviso legal.