La Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha desarrollado un estudio cualitativo para indagar sobre las causas de los comportamientos actuales de los jóvenes -en edad adolescente- españoles en su relación con la lectura. Aunque se han realizado encuestas y entrevistas, la materia prima fundamental del estudio han sido los doce grupos focales en los que han participado casi noventa adolescentes.

El informe elaborado por al Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura que puede descargarse en esta página presenta las conclusiones y aporta alguna hipótesis sobre la futura relación con la lectura y comprender cuáles son los estímulos o razones para leer y cuáles son las variables que influyen en mayor medida en su relación con la lectura de libros, sobre su voluntad, preferencias, estímulos, obstáculos y otros factores.

De un modo muy sintético, las hipótesis más relevantes para el comportamiento lector de los jóvenes que podrían formularse un escenario probable para estos próximos años:

  • Existe el riesgo de que los jóvenes construyan una percepción pobre y anticuada sobre el papel de la lectura en sus vidas.
  • La competencia de otras ofertas para ocupar el tiempo personal disponible es muy eficaz a la hora de definir ofertas de ocio atractivos.

En el trabajo de campo se ha detectado que los jóvenes tienen una percepción limitada sobre la realidad de la lectura, que se enfoca como  una actividad personal que relaja pero que genera aislamiento respecto a los demás y no se socializa con las amistades tanto como las series de TV que se están siguiendo. En buena medida, las referencias a lo que se ha sido leído o se está leyendo está perdiendo presencia en las conversaciones. La competencia por el  tiempo personal disponible es cada vez más eficaz por parte de lo digital, porque es un tipo de ocio basado en la interacción y socialización, así como por contenidos de breve duración y escasa exigencia cognitiva (a diferencia del esfuerzo exigido por la lectura).

Asimismo, se ha analizado el grado de impacto de las “mediaciones” de la lectura (escuela y biblioteca) desde la visión que se aporta por parte de los adolescentes.

En la última parte del estudio se recogen unas ideas para transitar desde ese escenario probable a un escenario deseable.

Esta investigación ha contado con la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Una de las líneas de trabajo del Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura se centra en dotar de contenido real a la segunda denominación de este proyecto de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR): potenciar la contemporaneidad, la actualización constante del concepto de lectura en nuestra sociedad y, especialmente, entre los profesionales que trabajan en este campo. En este contexto el LCFL ha generado un documento en el cual los profesionales de la lectura pueden encontrar información sobre el contenido de los ODS y la forma de insertar la lectura en la empresa colectiva de cumplircon las metas planteadas para 2030, así como el impacto positivo que esta estrategia puede tener para el fomento de la lectura.

 

Los ODS son una buena oportunidad para impulsar la innovación del fomento de la lectura desde el prisma de la definición que se quiera hacer del papel de la lectura en la sociedad. Lo que hasta ahora se ha venido haciendo respecto a esta práctica cultural es considerarla una de las actividades, cuya promoción entre los ciudadanos corresponde las administraciones públicas (art. 44 de la Constitución Española) y, por lo tanto, una competencia de los departamentos de cultura de dichas administraciones. La lectura se vincula a cualquier otra de las actividades culturales de acceso al hecho artístico en el ocio de los ciudadanos.

 

La FGSR sostiene que el alcance de la lectura es muy superior y transversal, no sólo respecto al resto de las prácticas culturales, sino en relación con otros ámbitos de la sociedad que son cruciales para la mejora de las condiciones de vida de las personas. Y es desde este principio como se comprende la gran pertinencia y utilidad de enlazar al fomento de la lectura con los ODS, pues son estos compromisos internacionales un sistema que se caracteriza por su naturaleza integrada e indivisible. En el siguiente capítulo se proporcionará una descripción de las características de los ODS y se tratará de abogar por la conveniencia de analizar, diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de fomento de lectura en relación con dichos ODS.

 

En este documento se identifican seis ODS con los que es interesante enlazar al fomento de la lectura y se muestra el impacto positivo del trabajo futuro en estos campos a través de sus efectos sobre los siguientes aspectos y la generación de una secuencia en cuatro pasos:

  1. Consolidación de un concepto transversal para la lectura.
  2. Transformación de la narrativa sobre la lectura.
  3. Incremento de los presupuestos para el fomento de la lectura.
  4. Impulso a la transformación de procesos e instituciones del fomento de la lectura.

 

Desde la última perspectiva, la FGSR trabaja en el seno de la Asociación Española de Fundaciones con otras fundaciones que están comprometidas en el impulso del papel de este tipo de instituciones pueden cumplir en el empeño colectivo e internacional. La Asociación Española de Fundaciones ha insertado la agenda de los ODS como una de sus líneas de acción más relevantes en estos años.[/vc_column_text][ult_buttons btn_title=»DESCARGAR DOCUMENTO» btn_link=»url:http%3A%2F%2Ffundaciongsr.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F07%2FODS-y-Lectura.pdf||» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#dd3333″ icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left»][/vc_column][/vc_row]

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la lectura se ha planteado para el curso 2018/19 una serie de talleres con el contenido centrado en examinar el modo de explicar este protagonismo y el éxito de la propuesta, así como en buscar una serie de rasgos comunes a las fórmulas que son eficaces.

Son varias las razones que justifican las actividades grupales en torno a la lectura a cualquier edad. La posibilidad de compartir propuestas, autores preferidos o historias en diversos formatos con otras personas que tienen las mismas o parecidas inquietudes, algo que en el siglo XXI podemos afrontar en un doble plano virtual y presencial, es motivador tanto para niños y jóvenes como para adultos.

Los lectores habituales refuerzan el interés por la lectura y encuentran nuevos incentivos, y para los poco o nada aficionados a este tipo de prácticas colectivas significa muchas veces el reencuentro con una afición tal vez perdida o erosionada en el tránsito de la infancia a la adolescencia. Incluso en algunos casos puede desembocar en el descubrimiento de sugerentes matices que, a solas, nunca habrían encontrado.

Este documento recoge la experiencia de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR) en la gestión de clubes de lectura y trata de aportar algunas pautas y direcciones para la organización de estas estrategias para facilitar a aquellos profesionales que no estén muy experimentados en este campo de trabajo, el posible lanzamiento de un esquema de esta naturaleza. También pueden ser útiles para quienes se propongan dar un nuevo impulso a lo que ahora están llevando a cabo.

Desde los “talleres de lectura” en el centro de Peñaranda de Bracamonte hasta los clubes de lectura para jóvenes en Salamanca, para personas de la tercera edad o para la realidad del post-conflicto colombiano en Madrid, la FGSR ha venido dedicando mucho esfuerzo e interés por aprender las reglas del juego en este campo de actuación y por difundir las lecciones que se han ido aprendiendo. En ciertas ocasiones se ha trabajado conjuntamente y se ha podido aprender mucho de las colaboraciones, como son los casos de las experiencias con la Diputación Provincial de Badajoz o del Instituto Caro y Cuervo. En otros procesos se ha tratado de un camino de aprendizaje de la mano de los lectores, sesión a sesión y mes a mes, durante las últimas décadas.

Recordaba Alberto Mangel en su libro ‘Una Historia de la Lectura’ (que la FGSR tuvo el honor de editar en español en compañía de Alianza Editorial) una carta de Plinio el Joven en la que comenzaba diciendo ‘Vuelvo indignado de una lectura en casa de un amigo mío…’. La razón de su contrariedad era que quienes habían atendido a la lectura de un texto ‘no han despegado los labios’. El propio Mangel nos aclara que el comportamiento que se consideraba amable y adecuado exigía algún tipo de respuesta crítica por parte de quienes escuchaban ‘que sirviera al autor para mejorar el texto’. La lectura siempre ha sido un acto de comunicación entre autor y lector, en muchas ocasiones también en el sentido inverso y, por supuesto, entre los lectores. Como veremos a lo largo de este texto, los clubes de lectura han existido siempre de uno u otro modo (como ocurría en tiempos remotos con la literatura oral o hace menos siglos en los patios en los que la gente de Castilla escuchaba a alguien leyendo el “Lazarillo” o el “Quijote”) y en la era de Internet se ha convertido en una dinámica fundamental para todo hecho cultural.

En la definición de los instrumentos para el fomento de la lectura, los clubes de lectura son una de las pocas herramientas que generan poco cuestionamiento y que encajan de forma virtuosa en los desafíos del momento.

En el documento que se puede descargar aquí se analiza la razón de ser de los clubes de lectura y su utilidad, se ofrece una pequeña guía con los pasos fundamentales para organizar un club, se describe la estructura y los elementos del club, así como unas pautas para dinamizar el club y el esquema diferente de los clubes virtuales.[/vc_column_text][ult_buttons btn_title=»DESCARGAR DOCUMENTO» btn_link=»url:http%3A%2F%2Ffundaciongsr.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F07%2FClubs-de-lectura-en-el-siglo-XXI.pdf||» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#dd3333″ icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left»][/vc_column][/vc_row]

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El LCFL de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha seguido analizando durante el curso 2018/19 la vertiente de las audiencias y las transformaciones que se detectan en los comportamientos de los ciudadanos en torno a la lectura.

 

Uno de los grupos sociales que ha despertado más controversia, análisis y también locuacidad es el que se ha venido a denominar como “Millennial”. Se denomina millennialsa las personas que han nacido entre 1981 y 1996. Aunque está claro que se trata de un segmento de edades con una enorme diversidad de comportamientos y situaciones de partida, tanto en el plano personal, como de formación o de renta completamente diversas, se han identificado unos rasgos comunes que definen a este sector de la población y que resultan útiles para los sociólogos o para la definición de productos, servicios y marketing de los mismos.

 

Este documento se obtiene como resultado de los trabajos y los debates del LCFL a partir de una definición del perfil tipo de la generación y las variables que van a convertir en un desafío muy especial el diseño de una estrategia inteligente para volver a implicar a los millennialscon la lectura, por razón ajena a lo profesional, en una parte esencial de sus vidas.

 

Los millennialsse encuentran en un territorio de transición porque han protagonizado

el entusiasmo en las redes sociales, han contado con un esquema educativo que

-en bastantes latitudes- se ha podido caracterizar por un menor nivel de protagonismo

del hecho lector y sus exigencias para el itinerario de formación y además se han incorporado a un mercado laboral con menor estabilidad y mayores niveles de presión. Pero además este segmento de la población interesa desde la perspectiva de los fines que tiene el LCFL porque es decisivo para la conformación de la sociedad que va a surgir en este contexto digital, tal y como lo ha sido la Generación Babyboomen el caso de la sociedad postindustrial del siglo XX y principios del presente.

 

Con el uso de los elementos anteriores se ha pretendido que este texto ofrezca una descripción del perfil tipo de la generación y las variables que convierten en un desafío muy especial el diseño de una estrategia inteligente para volver a implicar a los ML con la lectura, por razón ajena a lo profesional, en una parte esencial de sus vidas.[/vc_column_text][ult_buttons btn_title=»DESCARGAR DOCUMENTO» btn_link=»url:http%3A%2F%2Ffundaciongsr.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F07%2FMillennials.pdf||» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#dd3333″ icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left»][/vc_column][/vc_row]

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Las mujeres lideran la lectura de libros en España y lo hacen de forma muy acusada en el caso de los libros de ficción literaria. El LCFL ha publicado el documento que ofrece un análisis cruzado de los datos que hay disponibles en España y en otros países, acompañado de una reflexión histórica -a cargo de Inés Alberdi- sobre la imagen de las mujeres con los libros en la pintura occidental.

 

Este documento es el resultado del trabajo realizado en el LCFL durante 2018 y los primeros meses de 2019 bajo el epígrafe: ‘Taller: Mujer y Lectura”, compuesto por talleres, reuniones de trabajo y eventos abiertos al público:

Estudio histórico sobre la imagen de la relación de la mujer con la lectura antes de la era digital.

Análisis de los datos disponibles sobre comportamiento lector.

Referencia de contraste en un contexto cultural comparable.

Documentación sobre pautas de consumo cultural femenino en contexto digital y su relación con los nuevos esquemas del sector cultural y creativo.

 

En el documento se aportan unas conclusiones que parten de la primera diferencia notable entre sexos en cuanto a la composición de la población lectora de libros en el último año: el 57,6% de los hombres y el 66,5% de las mujeres leyeron libros.  A esta conclusión se añade la observación es que la diferencia entre mujeres y hombres se acentúa claramente en el caso de que se pregunte exclusivamente por la lectura por razón de ocio (no relacionada con trabajo o estudios). La proporción de personas distribuidas por sexos según la lectura de libros por motivos no relacionados con la profesión o estudios (han leído en el último año) es: el 49,4% en el caso de los hombres y el 62,3% de las mujeres; esto es, 12,9 puntos de diferencia.

 

Otra de las afirmaciones es que existe una evolución hacia cierta convergencia de los comportamientos lectores de la sociedad española con los que se venían observando en otros países del mismo entorno cultural y social: una considerable mayor fortaleza del comportamiento lector de las mujeres. Esta convergencia en cuanto al impacto de la variable del sexo es paralela a la convergencia que se observa en la proporción de población lectora frente al total de la población.

 

También es posible valorar esta diferencia según el sexo en función del segmento de edad. El Barómetro presenta un mayor impacto del sexo sobre la proporción de población lectora entre la población más joven. Lo cual puede formularse también de un modo alternativo: la diferencia en los índices de lectura entre mujeres y hombres es más acusada en los tramos de edad en los que el porcentaje de lectores sobre el total de la población es mayor son también (por ejemplo: casi 16 puntos en el segmento de 25 a 34 años, frente a tan solo 6,3 en los mayores de 65 años).

 

La parte femenina de la sociedad ha tenido que llevar a cabo un largo camino para vencer las exclusiones a las que se le ha sometido. Como explicaba Inés Alberdi en sus conferencias en el LCFL de la Fundación GSR, la plasmación en el arte del estatus de las mujeres muestra la evolución de una dinámica que comienza en siglos en los que las élites asignaban un valor, como plasmación de un estatus, a la relación entre las mujeres y los libros hasta la constatación de la diseminación hacia capas sociales mucho más amplias, tras el ascenso de la burguesía en el siglo XIX.

 

Parecería que esta evolución no tuviese un final, ni siquiera en nuestros días, cuando analizamos los datos que aportan los estudios sobre comportamiento lector más sólidos con los que contamos hoy. La primera conclusión incuestionable es que la variable del sexo de los encuestados es ahora relevante en cuanto a la lectura en España. Si bien hace quince o veinte años este factor no parecía ser un elemento significativo en los resultados sobre los comportamientos lectores, hoy es una variable que opera como la de la edad, el hábitat o el nivel de estudios, como criterio para elaborar el “retrato robot” de quien es más probable que tenga hábitos de lectura sólidos en esta sociedad.

 

Todas estas ideas y muchas más informaciones se pueden consultar en el documento que se puede descargar libremente desde aquí, como el resto de los trabajos y la serie de documentos que se publican bajo el sello Laboratorio Contemporáneo de la Lectura en Casa del Lector, que cuentan con la ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.[/vc_column_text][ult_buttons btn_title=»DESCARGAR DOCUMENTO» btn_link=»url:http%3A%2F%2Ffundaciongsr.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F07%2FMujeres-y-lectura.pdf||» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#dd3333″ icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left»][/vc_column][/vc_row]

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Durante la jornada de trabajo de Mike Shtazkin pudo conocer los programas de i+d de la lectura que la FGSR desarrolla en Casa del Lector. En torno al programa estable de innovación Readmagine, que comprende acciones experimentales en las fronteras de lo digital (como los videojuegos o la programación) con las narrativas clásicas, subrayó la idea de que hay un contenido nuevo en nuevos formatos, indexado y comisariado que va generar una gran cantidad de desafíos.

Para Shatzkin es fundamental el papel que instituciones como la FGSR pueda ejercer para probar nuevos enfoques y para tratar de explicar el funcionamiento de estos nuevos tipos de materiales en relación con los lectores.

La visión que este prestigioso consultor tiene sobre las consecuencias que tiene el proceso de digitalización hunde sus raíces en su visión empresarial sobre esta industria. Por ese motivo partía de deslindar el asunto de los costes que comporta competir con uno u otro tipo de contenido para el soporte impreso y para el digital. Como resume en esta breve pieza de vídeo, el texto puede convivir con lo digital sin problemas, pero en el caso de los libros ilustrados no ocurre lo mismo: están en una situación mucho más frágil.

Por libros ilustrados se refiere a cualquier libro que trate con imágenes o que pretenda enseñar algo, que se puede mostrar de forma más eficaz con imágenes que no sean estáticas y además es más barato; pues para Shatzkin Youtube ya es un medio ‘democrático’ y mucho más eficiente para conseguir ese resultado.

En la reunión con el equipo de la FGSR, Shatzkin se mostró convencido de que los programas que le fueron presentados son una respuesta inteligente ante la incertidumbre que se vive en la industria y en la que instituciones como la Fundación aportan un nuevo conocimiento.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»15px»][/vc_column][/vc_row]

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • Orientar la acción hacia la creación de un impacto demostrable
  • Las tres grandes funciones de las mediaciones de la lectura en el momento actual
  • Reformular la formación de los mediadores

 

El Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura ha publicado otro documento, que está disponible para su descarga en la web de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Se trata de unas reflexiones sobre la necesaria actualización y refuerzo del papel de los mediadores de la lectura, fundamentalmente los que trabajan en la escuela y en la biblioteca.

La Fundación ha defendido, desde hace mucho tiempo, que el esfuerzo presupuestario y el interés en la formación debe priorizar al elemento humano crucial para la extensión de la lectura en la sociedad. Por este motivo ha venido realizando una serie de talleres sobre la innovación de las mediaciones (Casa del Lector) y también ha organizado foros de trabajo con profesionales de diversos sectores. En buena medida, el documento que se publica se nutre de los acuerdos e ideas que en esos foros se han recogido.

El documento tiene como referencia el contexto del lanzamiento en España del III Plan de Fomento de la Lectura y defiende la importancia clave de esta labor, pese a la corriente de pensamiento que se deriva de la idea de des-intermediación de la web 2.0. Frente a la habitual propensión al ‘activismo’, se sostiene la necesidad de valorar la complejidad y los desafíos de la práctica de la lectura, así como de acompañar siempre a los proyectos de un esquema sólido de evaluación del impacto.[/vc_column_text][ult_buttons btn_title=»DESCARGAR DOCUMENTO» btn_link=»url:http%3A%2F%2Ffundaciongsr.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F07%2FNuevas-destrezas-para-mediadores_2.pdf||» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#dd3333″ icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left»][/vc_column][/vc_row]

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Ya está disponible el documento ‘Nuevos lectores y empresas emergentes’ 

El Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura publica un documento sobre la forma actual de comportarse de los lectores como consumidores y las posibilidades de la industria del libro para atender a estas nuevas necesidades.

En esta pequeña guía se confrontan los nuevos hábitos de los lectores con las oportunidades de las empresas del sector para generar una relación nueva con el mercado a partir de una base sólida. El diagnóstico sobre las pautas de consumo se ha fundamentado en las investigaciones de la propia Fundación Germán Sánchez Ruipérez y de otras fuentes secundarias. Por su parte, el contraste con las posibilidades de adaptación de las empresas del sector del libro a las nuevas dinámicas, se ha construido a partir de las aportaciones de expertos en una serie de reuniones, así como las visiones que se han recogido en los foros de Readmagine, que organiza la Fundación.

A partir de este trabajo se ofrece un panorama sobre las características de la nueva demanda, las futuras tendencias que apunta el comportamiento de los consumidores más jóvenes, los condicionantes tecnológicos de la innovación en el sector del libro y una doble propuesta de reordenación de prioridades y centrar más esfuerzo en la mejor de la experiencia del cliente.

Todos los trabajos y la serie de documentos que se publican bajo el sello Laboratorio Contemporáneo de la Lectura en Casa del Lector, cuentan con la ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.[/vc_column_text][ult_buttons btn_title=»DESCARGAR DOCUMENTO» btn_link=»url:http%3A%2F%2Ffundaciongsr.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FNuevos_lectores_y_empresas_emergentes.pdf||» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#dd3333″ icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left»][/vc_column][/vc_row]

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Un nuevo documento del Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura que busca la apertura de la mirada sobre la lectura hacia otros ámbitos

La lectura como instrumento para mejorar la calidad de vida en una futura sociedad con la pirámide demográfica invertida.

Antonio Basanta ha planteado en las sesiones de trabajo del LCFL la situación que se suscita con el aumento de la esperanza de vida en España (la segunda más alta del mundo) y otros países y el desafío de potenciar la calidad de vida en las edades avanzadas, en las mejores condiciones físicas y mentales: ‘En el primero de los campos, la medicina, la fisioterapia, la práctica del deporte y del ejercicio físico, entre otros, ofrecen ya pautas más que estimulantes…Pero,¿ seríamos capaces de encontrar respuestas semejantes en el campo de nuestra salud mental? Si hay una gimnasia para el cuerpo, ¿puede haber también una gimnasia para el cerebro, para la mente, para la inteligencia y para el espíritu?’.

En este documento Basanta recoge el razonamiento basado, tanto en las investigaciones científicas sobre el impacto de la lectura sobre la mente, como en la experiencia actual sobre el hecho lector, los desafíos de la comprensión lectora y la naturaleza comunicativa de la lectura.[/vc_column_text][ult_buttons btn_title=»DESCARGAR DOCUMENTO» btn_link=»url:http%3A%2F%2Ffundaciongsr.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FLectura-como-gimnasia-mental.pdf||» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#dd3333″ icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left»][/vc_column][/vc_row]

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • El Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura publica un Texto de Juan Mata sobre ‘El papel de la formación lectora en el contexto de la sociedad digital’

 

  • Señala que ‘tengo la impresión de que la ‘animación a la lectura’ ha degenerado en una locución insustancial, más próxima a un simple eslogan que a un proyecto pedagógico vivo y estimulante.’

Juan Mata defiende en este documento descargable -que forma parte de los textos e informes que publica el LCFL de la Fundación- que es necesario hacer el esfuerzo por una redefinición de las actividades de promoción de la lectura debería pasar por la formación rigurosa de los mediadores sociales y, en especial, de los futuros maestros y profesores.

Asimismo, considera fundamental otorgar una especial atención a las prácticas lectoras destinadas a la adolescencia, una etapa crítica de la vida en la que nacen, se afirman o se desmoronan muchos gustos y muchos hábitos. Entre ellos, el de la lectura. Numerosos lectores inestables o incluso consolidados suelen perderse en esos años de transición. Gran parte de la responsabilidad de esos abandonos recae en el sistema escolar.

La principal meta del LCFL es abrir nuevos campos de trabajo para una acción de fomento cultural que comparten las Administraciones Públicas, las organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas al trabajo en el campo educativo y cultural, así como todos los profesionales que tienen como labor el favorecer el acceso a la lectura y a las experiencias enriquecedoras en ese contacto: principalmente bibliotecarios y docentes.

Desde estos objetivos, es muy importante que el LCFL arranque con alguna reflexión que ponga en cuestión los tópicos y conceptos acordados en torno al fomento de la lectura. Al fin y al cabo, esta línea de trabajo que la FGSR lleva a cabo en Casa del Lector asume el espíritu crítico, inconformista e, incluso, algo iconoclasta que el equipo de la Fundación otorga a su quehacer en este terreno.

La FGSR tiene la suerte de encontrar la colaboración del profesor de la Universidad de Granada, Juan Mata, desde hace muchos años. Juan es una de las figuras más destacadas en el campo de la reflexión sobre el papel de la lectura en las vidas de la gente y, muy especialmente, en el impulso de la lectura (hábitos, competencias y propósitos) en el campo de la educación. Su acompañamiento y contraste de los dispositivos experimentales que compusieron el proyecto de investigación Territorio Ebook (FGSR, 2009-2014) fueron cruciales para lograr una mirada humana y un relato pedagógico de los resultados alcanzados. Asimismo, su presencia en los talleres para mediadores que se organizan en Casa del Lector ha resultado un elemento relevante de la oferta formativa y de investigación de la FGSR.[/vc_column_text][ult_buttons btn_title=»DESCARGAR DOCUMENTO» btn_link=»url:http%3A%2F%2Ffundaciongsr.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F02%2FPapel-formacio%25CC%2581n-lectora-sociedad-digital.pdf||» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#dd3333″ icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left»][/vc_column][/vc_row]